El presidente Joe Biden firmó una orden ejecutiva este miércoles para proteger a las personas embarazadas que desean abortar y deben viajar a un estado donde sea legal el procedimiento.
La orden ejecutiva instruye al secretario de Salud, Xavier Becerra, para que trabaje con los estados y con Medicaid, el programa de salud del gobierno, e implemente acciones para tratar a las personas que cruzan las fronteras de sus estados para obtener un aborto.
También pide a los proveedores de atención médica que cumplan con las leyes federales contra la discriminación y agilicen la recopilación de datos e información clave sobre salud materna.
“La orden ejecutiva se asegura de que los proveedores de atención médica cumplan con la ley federal, para que las mujeres no enfrenten demoras o denegaciones de atención médica y necesaria”, detalló Biden antes de firmar el documento.
La orden la firmó a través de una aparición a distancia, ya que está en aislamiento por covid-19, aunque con síntomas leves. Lo hizo además durante la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre el acceso a la atención médica reproductiva, que brinda recomendaciones a la administración sobre cómo proteger y fortalecer el acceso a los servicios esenciales de salud reproductiva.
¿Por qué es importante? La orden ejecutiva es la última de una serie de acciones ejecutivas de la administración Biden desde que la Corte Suprema anuló las protecciones federales al aborto en junio pasado.
- Por separado, el martes, el Departamento de Justicia demandó a Idaho por una ley que prohíbe y criminaliza casi todos abortos. La ley, que entra en vigor a finales de agosto, entra en conflicto con la ley federal.
Crisis de salud reproductiva. Biden definió el escenario post-Roe, en el que casi la mitad de los estados han prohibido el aborto, como una “crisis de atención médica” en la que las mujeres no pueden elegir y no pueden acceder al aborto ni siquiera en los casos de violación e incesto.
- “Se le niega la atención médica a de emergencia a las mujeres que experimentan abortos espontáneos. Los médicos no están seguros de lo que pueden hacer para atender a los pacientes. Los farmacéuticos no están seguros de surtir las recetas que siempre han surtido antes”, narró Biden.
- “Incluso la vida de la madre está en entredicho en algunos estados”, afirmó.
- Señaló además que la situación va mucho más allá. Explicó que hay mujeres que toman medicamentos por condiciones de salud como la artritis o la enfermedad de Crohn, pero que las medicinas no se les dan en la farmacia.
- “El farmacéutico no surtió la receta porque el mismo medicamento también podría causar un aborto espontáneo”, advirtió, lo que pone en riesgo la salud de esas mujeres también al no poder continuar con su tratamiento.
A las elecciones. El presidente Biden reiteró la necesidad de que las personas expresen su opinión sobre el aborto en las elecciones de noviembre y recordó que deben escoger senadores y representantes que puedan restaurar el derecho que estuvo garantizado durante medio siglo con el fallo Roe v. Wade.
- Puso como ejemplo la elección de Kansas, donde los votantes rechazaron una enmienda de la Constitución para eliminar el derecho al aborto. “En un papel decisivo, en una victoria decisiva, los votantes dejaron claro que los políticos no deben interferir con los derechos fundamentales de las mujeres”, dijo Biden.
- “Los votantes de Kansas enviaron una poderosa señal de que este otoño el pueblo estadounidense votará para preservar y proteger el derecho y se negará a que los políticos se lo arranquen”, añadió.