"Lo peor está por venir, y para muchas personas 2023 se sentirá como una recesión", aseguró este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) luego de volver a rebajar su pronóstico para la economía mundial.
El FMI prevé que el crecimiento mundial caiga al 2,7% el próximo año, con un 25% de posibilidades de que caiga por debajo del 2%. Estas cifras se comparan con el crecimiento proyectado de 3,2% para este año.
En comparación a la perspectiva dada por el FMI en julio, la cifra para el año que viene es 0.2 puntos porcentuales menor a la actual, esto debido a que la guerra en Rusia, la inflación elevada y la desaceleración en China arrastran la actividad.
El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, estima que "más de un tercio de la economía mundial se contraerá este año o el próximo, mientras que las tres economías más grandes del mundo (Estados Unidos, la Unión Europea y China) seguirán estancadas".
Te puede interesar: ¿Qué es una recesión mundial y por qué el Banco Mundial y el FMI dicen que estamos cerca de ella?
Las perspectivas. Se estima que las perspectivas sean las terceras más débiles registradas desde 2001, superadas solo por la crisis financiera de 2008 y la peor fase de la pandemia del COVID-19. El crecimiento global ha estado por debajo del 2% solamente cinco veces desde 1970.
- El FMI espera que la inflación mundial alcance su punto máximo al término de este año, aunque "permanecerá elevada durante más tiempo de lo esperado", aún cuando los bancos centrales unen sus esfuerzos para poder controlarla.
- Prevé que la inflación mundial suba del 4,7% en 2021 al 8,8% de este año. Luego se espera que caiga al 6,5% en 2023 y al 4,1% en 2024.
- Ante el posible escenario de una inflación cercana al 2%, los principales bancos centrales han estado subiendo las tasas de interés para intentar limitar las subidas de los precios. Esta campaña tiene doble filo, pues ha incrementando los riesgos para la economía.
Te puede interesar: Estados Unidos empezará a perder 175 mil empleos mensuales, advierte Bank of America
Gorinchas afirma que "los bancos centrales de todo el mundo ahora están enfocados con láser en restaurar la estabilidad de los precios, y el ritmo de endurecimiento se ha acelerado considerablemente".
Las tasas de interés. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Comercial alertó la semana pasada que una política monetaria más estricta puede traer peores consecuencias a nivel mundial que la crisis financiera de 2008 y la pandemia en 2020.
- Sobre esto, el FMI sostuvo que las tasas más altas, aunque son necesarias, crean inestabilidad, particularmente para los mercados emergentes con deudas elevadas.
- "A medida que la economía mundial se dirige hacia aguas tormentosas, es posible que estalle una turbulencia financiera, lo que incitará a los inversores a buscar la protección de inversiones seguras, como los bonos del Tesoro de EEUU, y hará que el dólar suba aún más”, agregó. “Ahora es el momento de que los formuladores de políticas de los mercados emergentes cierren las escotillas".
¿Cómo afecta a la comunidad latina? El informe Poverty in Focus emitido a principios de 2022 por el Centro Internacional de Pobreza (IPC en inglés) perteneciente al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) explica que los latinos son el grupo minoritario más grande de Estados Unidos, ya que según los datos emitidos en 2020 por la Oficina del Censo, representa el 18,7% de la población en el país.
- Ante esta realidad, el documento explica que es necesario entender las fuerzas económicas que pueden apoyar o impedir su bienestar colectivo. Al igual que la mayoría de los estadounidenses, los latinos obtienen ganancias cuando la economía está en crecimiento, y de la misma forma experimentan mayores pérdidas que los blancos durante los periodos de recesión.
Fuente principal de la noticia: CNN Business