La aprobación del fármaco lecanemab, con nombre comercial Leqembi, para ralentizar el Alzheimer ha sido celebrada, pero algunos críticos lo ven como un triunfo de una teoría errónea sobre la causa de la enfermedad.
Además, se teme que el lanzamiento del fármaco agravará las disparidades raciales en la atención a los ancianos, ya que los pacientes con menores ingresos suelen ser diagnosticados demasiado tarde y reciben atención en entornos mal equipados para manejar los requisitos del medicamento.
Entre las principales críticas respecto a la aprobación del fármaco encontramos la poca participación de afroamericanos en las pruebas.
Las minorías suelen estar infrarrepresentadas en la investigación, pero según Carey Gleason, neuropsicólogo clínico de la Facultad de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin, este estudio tenía un obstáculo adicional: muchos de los voluntarios afroamericanos que participaron en el ensayo "quedaron excluidos".
¿Por qué excluyeron a los afroamericanos del ensayo de Leqembi?
De las 859 personas infundidas con Leqembi durante el ensayo, sólo 20 eran afroamericanas.
El lecanemab actúa eliminando el amiloide, una proteína que en determinadas circunstancias puede plegarse de forma anómala y acumularse en forma de placas en los tejidos del cuerpo, lo que está relacionado con diversas enfermedades, incluyendo el Alzheimer.
Los organizadores del ensayo excluyeron a los pacientes -independientemente de sus síntomas de Alzheimer- si sus escáneres tomografía por emisión de positrones (PET) eran negativos.
Libby Holman, portavoz de Eisai, declaró a Kaiser Family Foundation que la compañía trabajó para inscribir a una población diversa, pero que los niveles de amiloide "diferían entre grupos raciales y étnicos". "Si los individuos no tienen amiloide elevado, no tienen la enfermedad de Alzheimer", añadió.
Sin embargo, se conoce por datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) que los afroamericanos tienen el doble de probabilidades que los blanco de padecer Alzheimer, pero muestran niveles equivalentes de amiloide en la mayoría de los estudios importantes.
Esto derrumba la idea, desarrollada hace 32 años, de que el Alzheimer es causado por la acumulación de amiloide en combinación con una proteína llamada tau. Pero nos deja con más preguntas sobre la enfermedad en afromaericanos.
¿Esto quiere decir que el fármaco para retrasar el Alzheimer no funciona en afroamericanos?
"No hay ningún estudio que sugiera que el fármaco no funciona en la población negra", afirmó Carl Hill, director de diversidad, equidad e inclusión de la Alzheimer's Association, que está dando a conocer el medicamento a través de iglesias y grupos de base.
Pero algunos expertos creen que Legembi aumentará las disparidades en la atención del Alzheimer. En su revisión de los costes y beneficios del lecanemab, un panel de 15 miembros designado por el Instituto de Revisión Clínica y Económica otorgó al fármaco bajas calificaciones.
En su opinión, su implantación agravaría las desigualdades en la atención a los ancianos, al favorecer a los pacientes más ricos, con más recursos, mejor seguro y mayor facilidad para acudir a múltiples citas.
Además, los afroamericanos tienden a ser diagnosticados en fases más avanzadas, lo que, según los expertos, automáticamente les excluye del uso de lecanemab, que fue diseñado y aprobado para tratar el Alzheimer en fases tempranas.
Te puede interesar:
- Tres preguntas y respuestas sobre Leqembi, el nuevo tratamiento para retrasar el Alzheimer
- Las mujeres son más propensas a tener Alzheimer. Esta es la razón
- Alto costo de la vida está afectando a latinos de la tercera edad en EEUU
- FDA aprueba primer fármaco para disminuir la progresión del Alzheimer