Dos informes revelaron el impresionante aporte de los emprendedores latinos a la economía de Estados Unidos, que dan cuenta del innegable peso que la comunidad tiene en la vida del país.
El primero es un nuevo informe del Estado del Emprendedurismo Latino que realiza la Universidad de Stanford, en el que se reveló que negocios hispanos aportaron más de 800.000 millones de dólares anualmente.
De acuerdo con el trabajo hay 4,7 millones de empresas latinas (LOB por sus siglas en inglés) en el país, 463.000 de ellas generan 664.000 millones de dólares en ingresos anuales y emplean a 3.5 millones de trabajadores en todo el país.
Esta cifra no sólo celebra el duro trabajo y la perseverancia de los empresarios latinos, sino que también marca una parte significativa y en expansión de la fuerza economía del país.
Qué dice la Stanford sobre los emprendedores latinos
“Lo emprendedores latinos en Estados Unidos navegan por un paisaje lleno de importantes éxitos y oportunidades prometedoras, pero todavía siguen enfrentándose a importantes limitaciones de crecimiento”, advirtió el informe.
En el lado positivo, las LOB crecen a un ritmo más rápido que el de los negocios propiedad de la comunidad blanca (WOB) y compañías estadounidenses en general, en términos de ingresos, número de empresas, empleados y nómina.
Además, los empresarios latinos poseen negocios que se encuentran en industrias similares a las de los blancos.

“Varias categorías de LOB tienden a ser más adaptables e innovadoras, como lo demuestra el hecho de que los negocios hispanos tienen una tendencia mayor a incorporar Inteligencia Artificial que las empresas propiedad de otros grupos como los blancos”, continuó el análisis de Stanford.
"Las empresas de propiedad latina están centradas en la tecnología, posicionándose por delante de sus contrapartes en la implementación de estas tecnologías. Esta adaptabilidad es característica del empresario latino, evidenciado aún más por los pivotes estratégicos durante la pandemia de COVID-19 y un uso diverso de tecnologías de marketing. La convergencia del crecimiento y la innovación destaca el papel integral de las LOB jugar en la economía de EE.UU".
Informe de la Universidad de Stanford
Sin embargo, advierte que no siempre tienen el panorama más sencillo y deben enfrentar desafíos importantes. Por ejemplo -dice el informe- “enfrentan importantes desafíos que pueden impedir el crecimiento empresarial y escalabilidad, como acceso limitado a financiación, vulnerabilidades en la liquidez del efectivo y limitaciones de acceso a oportunidades de contratación”.
Por eso, insiste en que “lograr la paridad es crucial no sólo para empoderar a las LOB, sino también para fortalecer la economía estadounidense y la fuerza laboral en general".
Crecimiento rápido de los emprendedores latinos
A pesar de las brechas en materia de empleadores e ingresos, las empresas latinas crecen a un ritmo más rápido que empresas de propiedad de la comunidad blanca.
Entre 2007 y 2022, Estados Unidos experimentó un crecimiento del 57% en el número de LOB, superando sustancialmente el aumento del 5% en el número de WOB durante el mismo periodo. El número empleadores de origen latino aumentó de 295.000 en 2007 a 463.000 en 2022.
El de los blancos aumentó de 4,1 millones a 4,3 millones en el mismo plazo. De manera similar, las LOB emplean a 3,5 millones de trabajadores, lo que supone un aumento de 2,3 millones desde 2007 y una nómina anual de 146.000 millones de dólares.
Informe-de-la-Universidad-de-StanfordDescarga
Entre 2007 y 2022, la nómina anual de los LOB se duplicó con creces (123%) aunque Estados Unidos tuvo un crecimiento modesto de las empresas que generaron trabajos nuevos. Es decir, la tasa de participación en la fuerza laboral se mantuvo estable en las últimas décadas.
Sin embargo, “los LOB demostraron consistentemente mayores tasas de crecimiento en la creación de nuevos negocios y empleos”, agregó el estudio.
Más y nuevos negocios de emprendedores latinos
Un informe reveló que los emprendedores latinos de Estados Unidos crearon en 2023 nuevas empresas a un ritmo que duplica el de la población en general, lo que ubica a la comunidad hispana como unos de los principales motores de la nueva ola de negocios.
El trabajo fue hecho por Robert Fairlie, economista de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA, por sus siglas en inglés), quien analizó los datos laborales oficiales y del Censo de Estados Unidos.
Allí, se descubrió que una media de 350 de cada 100.000 adultos en Estados Unidos, o el 0,35%, comenzaron nuevos negocios cada mes. Esta tasa se dispara hasta el 0,6%, o 600 latinos por cada 100.000.
En tanto, la cifra fue de 0,34% para los emprendedores negros; de 0,31% para los asiáticos estadounidenses, y de 0,28% para los estadounidenses blancos no hispanos.
Respecto a los inmigrantes en general, el resultado fue mejor: lideran la tabla de creación de nuevas empresas, con una tasa del 0,67% de inicio de nuevas empresas por mes, el año pasado.
"El espíritu empresarial suele ser una necesidad para muchos inmigrantes", afirmó Fairlie al diario The Wall Street Journal.
“En 2023, las tasas de emprendimiento fueron las más altas para los hombres, los latinoamericanos y los inmigrantes en relación con sus grupos de comparación, mientras que la proporción de oportunidades fue la más alta para las mujeres, los asiático-americanos y los inmigrantes”, indicó el análisis de Fairlie.
Los estados donde mejor y peor le fue a los emprendedores latinos
Entre los estados, Florida (0,60%), Texas (0,47%) y California (0,47%) tuvieron las tasas más altas de nuevas iniciativas empresariales en 2023, mientras que Minnesota (0,17%), Kansas (0,18%) y Wisconsin (0,18%) tuvieron las más bajas tasas de emprendimiento.
La tasa de oportunidades fue más alta en Minnesota (97,2%), Iowa (95,5%) y Utah (94,6%), y la más baja en el Distrito de Columbia (69,3%), Rhode Island (73,3%), Virginia (75,3%) e Indiana (75,3%).
La pandemia lo cambió todo
La pandemia del COVID-19 reconfiguró el panorama empresarial y convirtió los retos en oportunidades para muchos, especialmente para los empresarios latinos.
Según los datos del Censo, el año pasado los inmigrantes representaron el 36% de los nuevos negocios en el país, el comparación con el 25% de 2019.

Impulsados por la necesidad debido a obstáculos como el limitado dominio del inglés y la dificultad para convalidar credenciales extranjeras, los inmigrantes latinos demostraron una notable aptitud para el espíritu empresarial.
Las conexiones culturales desempeñan un papel vital en el éxito de estos negocios. Muchos empresarios latinos incorporan elementos de sus culturas nativas en sus negocios, satisfaciendo así una demanda de autenticidad por parte de los consumidores.
“La tasa de nuevos emprendimientos fue más alta en 2023 que en 2019 antes de la pandemia, lo que refleja más transiciones hacia la actividad empresarial entre la población durante la pandemia”, dice el análisis.
Más datos
En ese sentido, indicó al mismo tiempo, la tasa de oportunidades aumentó desde 2020, cuando estaba en su nivel más bajo en al menos 25 años, lo que indica que muchas de estas transiciones fueron llevadas a cabo por personas con pocas opciones económicas.
“En 2023, la recuperación del daño económico generalizado del COVID-19 se manifestó a través de un retorno parcial a los niveles pre-pandémicos, tanto en la nueva actividad empresarial como en las oportunidades de los nuevos empresarios”, añadió.
“Las tasas de creación de nuevos emprendimientos son más altas para los hombres que para las mujeres, pero las mujeres tienen mayores tasas de oportunidad de nuevos negocios”.
En dónde incursionaron los emprendedores latinos
Los empresarios latinos se aventuraron con éxito en sectores como los servicios, la alimentación y el reparto, aprovechando el aumento de la demanda desde el inicio de la pandemia.
A pesar de enfrentarse a importantes barreras, como el acceso limitado al capital, al 42% de las nuevas empresas de propiedad hispana se les deniega el crédito, según la Encuesta sobre el crédito a las pequeñas empresas 2022 de la Reserva Federal, estos empresarios están logrando avances dignos de mención.
“Esos tipos de industrias o negocios son exactamente el tipo de industrias o negocios con los que los inmigrantes han tenido éxito en el pasado”, explicó Fairlie.
El valor de la herencia hispana usada por los emprendedores latinos
Gustavo Suárez, fundador y director general de Trez, una plataforma de gestión de nóminas adaptada a las empresas latinas de EEUU coincidió en una entrevista a Telemundo que el espíritu empresarial de muchos inmigrantes surge de la necesidad.
Sin embargo, también está profundamente arraigado en su identidad. Los inmigrantes llegan al país con aspiraciones de mejorar sus vidas y hacer contribuciones significativas, lo que les posiciona como una fuerza formidable en el panorama empresarial.
Cuando los inmigrantes vienen a Estados Unidos, ya tienen "algún tipo de mentalidad de querer mejorar sus vidas, de querer algo mejor, de querer generar impacto", dijo Suárez.