El presidente Donald Trump encendió el debate nacional al proponer el martes la reinstauración de la pena de muerte en Washington, DC, para casos de homicidio. Según Trump, esta medida sería un "fuerte preventivo" contra el crimen en la capital. Sin embargo, detrás de esta declaración se esconden complejas implicaciones legales, éticas y sociales que podrían transformar el sistema judicial de la ciudad
Un pasado sin pena de muerte
Washington, DC, abolió la pena de muerte en 1972, y en 1981, sus ciudadanos reafirmaron esta decisión al votar 2 a 1 en contra de su reinstauración. Desde entonces, la ciudad no ha ejecutado a nadie, siendo la última ejecución en 1957. Axios explica que, aunque el gobierno federal puede buscar la pena capital en ciertos casos, como homicidios relacionados con delitos federales, la decisión final depende de un jurado. Esto complica cualquier intento de imponer la pena de muerte en una ciudad que históricamente la ha rechazado.
¿Es legalmente posible?
La Corte Suprema de Estados Unidos dejó claro en los años 70 que las sentencias obligatorias de muerte son inconstitucionales. Los jurados deben evaluar las circunstancias individuales de cada caso antes de decidir si alguien merece la pena capital. Robin Maher, directora del Death Penalty Information Center, advirtió en conversación con PBS News que cualquier intento de Trump de imponer sentencias de muerte obligatorias violaría precedentes legales establecidos.
El plan de Trump: ¿cómo funcionaría?
Para implementar la pena de muerte en DC, el gobierno federal tendría que aplicar estándares federales a crímenes locales, lo que podría ser visto como una invasión a la autonomía de la ciudad. Además, cualquier caso que busque la pena capital necesitaría la aprobación del fiscal general y un riguroso proceso de revisión por parte del Departamento de Justicia. Sin embargo, las ejecuciones federales son extremadamente raras: entre 1988 y 2024, 80 acusados fueron sentenciados a muerte, pero solo se llevaron a cabo 16 ejecuciones federales en ese periodo.
"Si alguien mata a alguien en la capital, Washington, DC, buscaremos la pena de muerte. No sé si estamos listos para esto en este país, pero no tenemos otra opción", dijo Trump.
Cifras que dividen
Durante su primer mandato, Trump supervisó 13 ejecuciones federales entre julio de 2020 y enero de 2021, rompiendo una pausa de casi 20 años. En contraste, el presidente Joe Biden conmutó las sentencias de muerte de 37 hombres en diciembre de 2024, marcando un enfoque completamente opuesto. Este año, el Departamento de Justicia de Trump instó a los fiscales a buscar la pena de muerte contra Luigi Mangione, acusado del asesinato del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson. Estas cifras no solo reflejan la polarización política, sino también la controversia sobre la eficacia y moralidad de la pena de muerte.
¿Un verdadero disuasivo?
Trump asegura que la pena de muerte es un "fuerte preventivo" contra el crimen, pero los estudios más recientes lo contradicen. No hay evidencia concluyente de que esta medida reduzca los homicidios. Además, los críticos señalan que la pena capital podría aumentar las tensiones sociales y perpetuar desigualdades, afectando desproporcionadamente a comunidades marginadas.
El dilema ético y social
Más allá de los procedimientos legales, la reinstauración de la pena de muerte en DC plantea preguntas fundamentales: ¿es moralmente aceptable? ¿Qué pasa con los errores judiciales? ¿Es justo imponer esta medida en una ciudad que ya la rechazó democráticamente? Estas interrogantes subrayan el choque entre la visión de Trump y los valores históricos de la capital.
La propuesta de Trump de reinstaurar la pena de muerte en Washington, DC, no solo enfrenta barreras legales y sociales, sino que también reabre un debate nacional sobre justicia, equidad y el papel del gobierno federal. ¿Es esta la solución al crimen o un retroceso en los derechos humanos? Lo único claro es que este tema seguirá siendo un campo de batalla político y moral en los próximos años.