ir al contenido

Prevenir la hepatitis C

Los científicos buscan evitar la propagación del virus de la hepatitis C, pero la desinformación acerca de la enfermedad y el estigma social que la rodea son los mayores obstáculos para combatirla, dijo en una entrevista el experto José Luis Cañadas.

“Ya existen tratamientos capaces de eliminar totalmente la presencia del VHC en las personas infectadas”, aseguró Cañadas, egresado de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Cádiz (España).

El experto en hepatitis explicó que el trabajo en laboratorios “se dirige ahora a producir compuestos que interfieran con al menos tres mecanismos de replicación (ciclo de reproducción) del virus”, pero insistió en la importancia de hacer campañas públicas para acompañar estos progresos.

“Nada ayudaría más para controlar la prevalencia una concientización del público y de los médicos y sistemas de salud”, dijo Cañadas que participó en el 23 Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Hígado (ALEH), que concluye hoy en este balneario de la Península de Yucatán.

La transmisión del VHC, recordó, ocurre sólo por contacto directo de la sangre de una persona infectada con la de una persona no infectada, a través de las transfusiones de sangre contaminada, los productos hemáticos y los trasplantes de órganos.

También por el uso de jeringas y agujas contaminadas, cortes en entornos médicos, relaciones sexuales sin protección con una persona infectada y al nacer, si la madre es portadora del VHC.

“Éste es un virus que no da la cara de inmediato”, indicó el experto, que advirtió que “pueden pasar hasta treinta años desde la infección hasta que aparecen síntomas de una enfermedad ya, a esa altura, avanzada”.

Por eso, “un simple análisis de sangre, añadido a las rutinas en el control de salud, permite detectar si la persona ha estado expuesta al VHC, y llevaría al inicio del tratamiento mucho más temprano”.

Cañadas se mostró partidario de que se extienda la prueba para determinar si es portadora del VHC dado que la existencia de esa variedad de virus de hepatitis se identificó en 1989.

Antes de esa fecha no se hacían análisis para detectar la presencia de VHC en procedimientos como las transfusiones de sangre, todo tipo de cirugía o labores dentales, como tampoco en actividades como la manicura, la pedicura o la aplicación de tatuajes.

Los primeros síntomas de enfermedad aparecen entre las dos semanas y los seis meses después de la exposición al virus.