La comunidad salvadoreña del área metropolitana de Washington DC, la más numerosa de la región entre los grupos latinos, continúa poniendo su granito de arena al desarrollo de su país con diversas obras educativas, sociales y del campo de la salud.
La organización Comunidades Transnacionales Salvadoreñas Americanas (COTSA) y el cantón Cercas de Piedra tiene previsto para el 14 de noviembre la inauguración de un proyecto educativo en la ciudad de Hyattsville, Maryland, con residentes originarios de esa localidad salvadoreña.
La inauguración oficial tuvo lugar este mes en el municipio de San Alejo, en departamento de La Unión.
“Se planea trabajar en el campo de la educación y capacitación a los jóvenes y personas que viven alrededor del municipio”, dijo Rina Aranda, integrante de COTSA.
“En el departamento existe la necesidad de capacitación laboral. Cuando el Puerto Cutuco, en La Unión, entre en funcionamiento requerirá de personal capacitado y por eso es importante que las personas del lugar se beneficien del proyecto”, señaló Aranda.
Para el 20 de diciembre COTSA tiene prevista su tradicional cena de gala en Maryland.
Parte de las actividades de COTSA han sido los festivales. Por quinto año consecutivo la organización celebró el Día Nacional de los Salvadoreños en Estados Unidos.
La celebración se realizó el pasado 3 de agosto en el marco del Festival Salvadoreño Americano que realiza COTSA, fundada hace seis años por Jorge Granados.
Este año la organización enfocó sus esfuerzos en becas escolares y universitarias a niños y jóvenes de las 20 comunidades que forman parte de COTSA. El año pasado entregaron $20.000 en becas.
“Dimos una beca de $1.000 a cada estudiante representante de su comunidad”, dijo Granados.
“Nuestra organización contribuyó con $500 y cada comunidad con los $500 restantes”, enfatizó el dirigente salvadoreño.
Además del enfoque educativo, los organizadores se concentran en el tema de salud, con recursos para el Hospital Bloom, que atiende a los niños en San Salvador.
En el área metropolitana se calcula que viven unos 500.000 salvadoreños, según el consulado de El Salvador.
En su sitio en internet, COTSA una coalición de 14 comunidades, indicó que su objetivo es presentar sus peticiones a representantes del Gobierno salvadoreño y tener la capacidad de impulsar proyectos sociales, humanitarios y de desarrollo.
“La contribución de los salvadoreños en el aspecto laboral y productivo a este país, pocas veces ha sido reconocida. Uno de estos reconocimientos es haber designado un día especial en EEUU para reconocer el aporte de esta humilde comunidad a esta gran nación”, que es el 6 de agosto, indicó la organización.
La comunidad salvadoreña tiene “grandes vacíos en educación y salud” y aunque hay algunos representantes públicos EE.UU. no es en proporción a la cantidad de salvadoreños que residen en el país, de acuerdo con COTSA.
“Tenemos una juventud creciente que está desviando sus intereses a cosas no productivas y nos damos cuenta que tanto aquí como en nuestro país de origen no le estamos dando la atención e inversión adecuada. Los jóvenes ya no los debemos ver como los líderes del mañana como siempre se ha dicho, al contrario hay que prepararlos y darles la responsabilidad que sean los líderes actuales en sus comunidades”, de acuerdo con la coalición salvadoreña.
“Dando espacio a la cultura, al deporte, a la participación cívico-moral y con una alta dosis de solidaridad”, COTSA enfatizó que “será un elemento positivo” para la población en general, teniendo como objetivo fundamental el mejoramiento de la calidad de vida de todos los salvadoreños.
Para mayor información con respecto a los distintos proyectos, contactar a Rina Aranda en cotsaaranda@gmail.com o al 202-2776138.