ir al contenido

Celebran por anticipado acción migratoria de Obama

Washington, DC.-

Beneficio Temporal

ACCIÓN. El presidente Barack Obama anunciará la noche del jueves 20 de noviembre un alivio migratorio a millones de indocumentados. El Centro de Políticas Migratorias (MPI) publicó un informe sobre los favorecidos.

•BENEFICIADOS

5,2 millones sería el total de beneficiados con un alivio temporal, quienes además podrán solicitar un permiso de trabajo.

•PADRES CON HIJOS LEGALES

3,7 millones son aquellos padres y madres que tienen hijos ciudadanos de EE.UU. o con residencia permanente y han vivido un mínimo de cinco años en el país.

•AMPLIACIÓN DE DACA

1,5millones quedarían amparados por una ampliación del programa de suspensión de las deportaciones a jóvenes que llegaron sin papeles cuando eran niños (DACA, por sus siglas en inglés), que ya ha amparado a más de medio millón de personas.

•POBLACIÓN INDOCUMENTADA

11,3milones es la cifra total de inmigrantes indocumentados, por lo que será necesario que el Congreso apruebe una reforma migratoria integral para incluirlos en una regularización futura.

•VISAS

Se daría un mayor número de visas para trabajadores altamente calificados.

•COMUNIDADES SEGURAS

No al polémico programa de cooperación de las policías locales con agentes federales de inmigración.

Washington, DC.- Débiles, en silla de ruedas y con varias libras de menos, las madres hispanas que se encontraban en la tercera semana de ayuno por un alivio migratorio esperaban ansiosas, el jueves 20, detalles de la acción ejecutiva del presidente Barack Obama.

Por 18 días, Lenka Mendoza, Susana Sandoval y el activista Francisco Díaz no probaron alimento como símbolo de presión al mandatario.

“Esperamos irnos a casa hoy [jueves 20] con buenas noticias y reunirnos con nuestras familias, que también han hecho sacrificios junto a nosotras”, expresó al cierre de esta edición Mendoza, cofundadora del movimiento DREAMers’ Moms-Virginia.

El grupo es parte de un movimiento nacional que lideran las madres de jóvenes indocumentados que llegaron a este país siendo niños y que han obtenido un beneficio de protección migratoria gracias a la acción ejecutiva de Obama en 2012, denominada Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, en inglés).

Con 20 libras menos y en silla de ruedas para movilizarse desde el refugio hasta la Casa Blanca, Mendoza y sus compañeros no bajaron la guardia y cumplieron la promesa que hicieron cuando se lanzaron al ayuno por la legalización de millones de inmigrantes el lunes 3 de noviembre.

“Dijimos que dejaríamos de comer hasta que el presidente nos responda y emita una acción ejecutiva”, manifestó Mendoza.

Las mujeres, acompañadas durante las tres semanas también por el activista Pedro Blanco, de Virginia, anunciaron que levantarían su huelga de hambre hoy jueves por  la noche.

Obama tenía previsto hablar a las 8pm para detallar su plan que incluiría un alivio migratorio para unos 5,2 millones de indocumentados. Ésta no es la primera vez que un presidente emite una orden ejecutiva migratoria. De hecho, The American Immigration Council ha identificado similares acciones 39 veces desde 1956.

Mientras se espera controversia en el Congreso, bajo liderazgo republicano a partir de 2015, Mendoza estaba segura que el jueves por la noche comería “un rico caldo de pollo”.

La orden ejecutiva de Obama no incluye específicamente a las mamás de los dreamers, pero la mayoría de ellas estarían amparadas por las medidas presidenciales.

Una huelga de hambre que valió la pena

Activistas en el día 17 de ayuno, el miércoles 19 de noviembre.


           
   

Activistas en el día 17 de ayuno, el miércoles 19 de noviembre.

Dieciocho días frente a la Casa Blanca, sin comer y durmiendo en una iglesia eran los que Mendoza, de Virginia; Sandoval, de Illinois y Díaz, de Florida, parecían soportar como límite.

Los activistas —que quedaron de un grupo de 10 huelguistas de hambre pidiendo al presidente Obama tomar una acción migratoria— están listos hoy jueves 20 de noviembre para irse a sus casas.

“Esta es una noticia que nos da energía y nos mantiene dentro de todo con un buen ánimo, después de tres semanas muy duras. Tenemos nuestras esperanzas puestas en el presidente”, expresó Mendoza, cofundadora del movimiento DREAMers’ Moms-Virginia.

•Hospitalizaciones, angustia e incertidumbre

La falta de alimento les pasó factura a los activistas. En el décimo quinto día de su ayuno, Susana Sandoval, se desmayó y perdió el conocimiento cuando se encontraba en medio de una vigilia el lunes 17. “Ese fue un momento desesperante, peor cuando uno de los policías llegó y preguntó ‘¿está viva?’. Creo que todos entramos en pánico”, contó Mendoza.

Sandoval sólo recuerda que sintió una gran mareo y que las piernas se le doblaban. “Yo me sentía muy débil y al estar parada todo me daba vuelta”, expresó la activista de Illinois, quien es madre de dos adolescentes.

Tras ser hospitalizada y recibir suero, Sandoval no quiso levantar la huelga y continuó con su ayuno. El miércoles 19 ya se encontraba repuesta.

Por 18 días los “ayunadores” sólo habían tomado agua: un promedio de cinco botellas de dos litros cada una. “Pese a que están hidratándose, pierden electrocitos por la falta de alimentos. Además el frío aumenta su vulnerabilidad”, expresó la ministra de asuntos comunitarios de la embajada de El Salvador, Sonia Umanzor, quien también es enfermera y estuvo cerca de los activistas.

El frío congelador los golpeó con fuerza. Durante el día las madres y Díaz estaban en la calle sin ninguna carpa frente a la Casa Blanca, por la noche se refugiaban en la iglesia Lutheran Place Memorial, en la avenida Vermont, al noroeste de DC.

• Otras no resistieron

El grupo de ayunadores empezó con 10 personas, pero varias dejaron el ayuno por cuestión médica y de trabajo. “El doctor me ordenó que levantara la huelga de hambre porque de otra manera mi salud se iba a ver muy afectada”, expresó Alejandra Sánchez, quien vive en Arizona, el estado que activistas proinmigrantes llaman “Zona Cero” contra los indocumentados. El sheriff del condado de Maricopa, Joe Arpaio, es famoso por su persecución a los inmigrantes sin papeles. También la gobernadora del estado, la republicana Jan Brewer.

•Sabían que la decisión del presidente estaba cerca

Desde hace unos días ya se había rumorado que entre esta semana y la próxima, Obama tomaría acción sobre el tema migratorio, pero las madres en ayuno estaban casi seguras que la hora clave sería el miércoles 19 o jueves 20. El congresista Luis Gutiérrez (D-Illinois) les dio el dato, según contó Mendoza. “Cuando nos visitó frente a la Casa Blanca se me acercó al oído y dijo el ‘miércoles tendrán buenas noticias’, pero al día siguiente nos aseguró ‘aguanten hasta el jueves’ y nos sonrió”, contó Mendoza.

Al saber que las noticias estaban cerca, la activista Karina Nuñez, quien levantó su ayuno al tercer día, regresó a Washington DC, desde Connecticut. “He venido a acompañar a mis compañeras”, dijo el martes 18.

• La lucha continúa: débiles, sin trabajo y sin dinero

Tras el ayuno, las activistas se enfrentan a otros retos. “Tal vez yo ya no tenga más trabajo”, dijo Mendoza, quien se desempeña en el ramo de limpieza.

Sandoval y Díaz no tenían —hasta el cierre de esta edición— sus boletos de regreso a sus casas en Illinois yFlorida.

Sin embargo, dijeron que se repondrán para continuar con su lucha. “No nos van a parar. Seguiremos abogando para que se lleve a cabo la acción del presidente y pidiendo al  Congreso que apruebe una reforma migratoria integral”, expresó Mendoza.