ir al contenido

Así celebran algunos latinos la Semana Santa en Washington

AMANECER. Miles de cristianos participaron en 2014 en el Servicio de Resurrección al Amanecer en DC.


           
   

twp

AMANECER. Miles de cristianos participaron en 2014 en el Servicio de Resurrección al Amanecer en DC.

Washington, DC.- Francisco Díaz, de Falls Church, Virginia, recuerda los días de Semana Santa durante su niñez, en su natal El Salvador. “Eran tiempos de mucho recogimiento, respeto y veneración a Dios”, dijo. El peruano Luis Rufasto, de Annandale, Virginia, se une a esas memorias. “Nosotros pasábamos sentados frente al televisor para escuchar el sermón de las Siete Palabras”, añadió.

Al emigrar a este país hace casi dos décadas, Díaz sintió el impacto en la forma de recordar la fecha. Mientras que en Latinoamérica, la Semana Santa es un feriado con marcadas tradiciones religiosas, en Estados Unidos no.

“Para mí era un choque ver que no se sentía ese fervor en las calles y que todo seguía igual. No eran días feriados. La gente trabajaba y hacía su vida normal como si nada”, dijo.

Por su parte, Rufasto —quien emigró en 1987— no entendía la relación entre Semana Santa y el Conejo con los Huevos de Pascua. “¿Qué tiene que ver el conejo, con la muerte y resurrección de Cristo?”, expresó.

La presencia de un mayor número de hispanos en las iglesias ha ido cambiando el rostro de las celebraciones en Semana Santa. Los latinos han traído sus costumbres a la Iglesia Católica, que se ha visto obligada a incorporar misas en español.

Las multitudes en el Domingo de Ramos y procesiones del Vía Crucis en el Viernes Santo ya son una costumbre que se está arraigando en las parroquias locales.

“Muchas iglesias han incorporado las procesiones como parte de la recordación del sacrificio de Cristo en la cruz”, manifestó el padre Eugenio Hoyos, director del Apostolado Hispano de la Diócesis de Arlington que reúne a unos 400 mil feligreses.

En DC, la procesión más conocida es la de la iglesia Sagrado Corazón de Jesús, en donde oficia el sacerdote Moisés Villalta.

En Virginia, la representación en vivo más sobresaliente del sacrificio de Cristo es la de la Iglesia San Antonio de Padua, en Falls Church. En Maryland, lo es la de la Iglesia San Camilo en Langley Park, Silver Spring.

“Los creyentes hispanos son pilares en la fe católica y lo que hemos visto en estos últimos años es que nos estamos fusionando con la iglesia en general”, dijo Hoyos.

“Ya no estamos separados o aislados. Somos uno con los americanos. Algunas veces ellos vienen a participar en nuestras celebraciones y otras, vamos nosotros”, manifestó el sacerdote colombiano.

Los hispanos son un porcentaje importante en las iglesias de Estados Unidos, tanto en la Iglesia Católica como en la Protestante. Conforman el 33 por ciento de los católicos y el 25 por ciento de los evangélicos, según el  Censo.

Mientras que los católicos enfatizan en las ceremonias de la pasión y muerte de Cristo, los protestantes ponen mayor fuerza en los actos religiosos de resurrección.

La mayoría de  iglesias evangélicas, especialmente hispanas, no tienen servicios religiosos durante el Jueves o Viernes Santo. Sin embargo, el domingo es un día de fiesta que inicia con el tradicional Servicio al Amanecer al aire libre.

En Washington, ya es una tradición desde hace 37 años, la ceremonia religiosa nacional en el Domingo de Resurrección.

Multitudes se ubican desde muy temprano en las escalinatas y frente del Monumento a Abrahan Lincoln.

Esperan la salida del sol y dan inicio a una ceremonia religiosa a las 6:30 de la mañana. “Los servicios al amanecer es algo que no hacíamos en mi país, pero que aprecio aquí”, dijo Rufasto.

Últimas Noticias