ir al contenido

Desafían a gobiernos locales del área de Washington responder a retos de niños migrantes

Washington, DC.-A casi un año de que el Gobierno de Estados Unidos declarara como crisis humanitaria el cruce ilegal de niños centroamericanos sin compañía, una coalición en el área de Washington alerta sobre los retos y riesgos a los que se enfrentan los miles de menores que han sido

DETALLES DE INFORME

OBSTÁCULOS

•Dominio limitado del inglés.

•Desinformación respecto a las alternativas legales.

•Recursos financieros limitados.

•Dificultad para proveer la documentación necesaria para inscribirse a la escuela o en un sistema de salud (si está disponible).

•Un alto riesgo de involucrarse en pandillas o drogas.

•Trauma causado por el peligroso viaje.

•Estrés causado por la reunificación familiar después de una larga separación.

PROVEEDORES DE SERVICIOS ENFRENTAN DESAFÍOS

•Insuficiente personal bilingüe.

•Capacitación inadecuada.

•Falta de sensibilidad cultural y desconocimiento de los asuntos migratorios.

•Leyes que limitan.

•Insuficiencia de fondos.

•Programas limitados y la tendencia de usar un enfoque de “un modelo único para todos” a la hora de ofrecer los servicios.

RECOMENDACIONES

•Aumentar las oportunidades de capacitación para el personal cercano a los niños.

•Más personal bilingüe.

•Establecer programas de abogacía o un navegador que ayude a guiar a los niños y sus familias.

•Realizar alcance comunitario.

•Crear una plataforma para ampliar la red de contactos, coordinar, compartir recursos, reclutar voluntarios y desarrollar abogacía y estrategias de financiamiento.

•Impulsar leyes de acceso al idioma, donde no existan.

reubicados con sus familiares en esta región.

La DC-MD-VA Coalición en Apoyo a los Niños que Huyen de la Violencia en Centroamérica sostiene que de no atender las necesidades de estos menores de una manera óptima e integral las consecuencias en el futuro podrían ser devastadoras. Y ofrecen una serie de recomendaciones para los gobiernos.

“Nuestra área ha recibido a miles de estos niños, que son en su mayoría chicos que han escapado de la violencia que hay en sus países y que al llegar acá se enfrentan a grandes dificultades”, expresó a El Tiempo Latino, Abel Nuñez, director de la organización CARECEN en DC, que el martes 14 de abril publicó junto a otras organizaciones un detallado informe sobre el estado de los menores.

“Es nuestra responsabilidad y la de los gobiernos responder asegurándonos de que hayan los servicios necesarios para ayudar a estos niños. Se trata de una inversión para evitar más problemas en el futuro”, añadió Nuñez, al señalar que uno de los peligros es que por la falta de adaptación estos menores se envuelvan en pandillas.

En Maryland, Virginia y DC se reubicaron a más del 10 por ciento de los niños que fueron detenidos por agentes de inmigración en la frontera sur, es decir unos 7.000 de los 68.000 menores que cruzaron la frontera solos.

Esta cifra corresponde al número de niños detenidos entre octubre de 2013 y septiembre de 2014 y que fueron reubicados con  con sus familiares a través de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR). “La cifra es mayor. Hay muchos que no fueron detenidos por inmigración pero que igual llegaron acá y enfrentan los mismos retos”, dijo Nuñez.

• Respuesta regional

El informe es el resultado de un movimiento que iniciaron residentes del área metropolitana, activistas, políticos, educadores y personal de salud, entre otros que reaccionaron a la crisis.

“La frustración de ver  las trabas a que se estaban enfrentando estos niños nos llevó a hacer algo en conjunto”, dijo la delegada estatal de Maryland Ana Sol Gutiérrez, al citar como ejemplo las dificultades en un inicio para matricular a estos menores en las escuelas.

La delegada destacó el trabajo en armonía de los miembros de la Coalición.“Fue casi milagroso ver cómo las tres jurisdicciones, Maryland, Virginia y DC coordinaron esfuerzos por estos niños, con un trabajo voluntario”, dijo.

Así como se identificaron los obstáculos, la Coalición también identificó programas modelo para ayudar a los chicos.

La directora de la Oficina del Alcalde para Asuntos Latinos  (OLA), Jackie Reyes habló sobre el programa de verano que permitirá que 160 de estos menores puedan trabajar en vacaciones.

El reporte fue presentado en la iglesia episcopal Saint John, frente a la Casa Blanca.