ir al contenido

Acciones ejecutivas de Obama: entendiendo la demanda, bloqueo y apelaciones

El Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito en New Orleans, Louisiana, escuchó el viernes 17 de abril los argumentos del Gobierno para levantar la medida cautelar  interpuesta por un juez en Texas,  que paralizó temporalmente las acciones migratorias del presidente Barack Obama a favor de unos cinco millones de indocumentados. Como había de esperarse, el tribunal, compuesto por un panel de jueces no realizó ningún fallo, ese viernes, sólo se limitó a escuchar los testimonios de los que están a favor y los detractores de la medida presidencial. A continuación, detalles de la batalla legal que enfrentan las órdenes migratorias del presidente .

—¿Qué es lo que el Gobierno está apelando en New Orleans?

—En este momento, el Departamento de Justicia intenta revocar una medida cautelar (injuction) emitida por un juez federal de Texas, mediante la cual se han paralizado las medidas migratorias del presidente Obama. En febrero el juez de esa corte de Texas, ordenó la suspensión temporal de las acciones ejecutivas del presidente Obama mientras se resuelve en esa corte de Texas una demanda presentada por 26 estados en contra de las medidas del mandatario.


                 — Hay que diferenciar entre la demanda de los 26 estados y la medida cautelar.

Primero hay que diferenciar entre la demanda que pesa en Texas y la apelación de la medida cautelar (suspensión de las acciones ejecutivas). La demanda contra el alivio migratorio fue presentada el 3 de diciembre de 2014, con el respaldo de 17 estados (luego se sumaron otros, haciendo un total de 26) en la corte federal del distrito Sur de Texas, en Brownsville, liderada por el juez Andrew Hanen, nombrado por la administración del presidente republicano George W. Bush.

La demanda aún no está en discusión. Sin embargo, los 26 estados pidieron en febrero al juez Hanen que emita la medida cautelar para evitar que las acciones ejecutivas entren en vigor mientras exista la demanda. El 16 de febrero Hanen aceptó el pedido particular de los estados, justo dos días antes de que una fase del alivio migratorio entrara en vigencia. Lo que ahora el Gobierno está tratando de hacer sólo se refiere a levantar la medida cautelar para desbloquear el alivio migratorio.

— ¿Por qué se apela en New Orleans si la demanda fue presentada en Texas?

Tras la suspensiónde las medidas, el Gobierno optó por dos recursos para apelar contra el bloqueo. •Primero apeló en la misma  corte del juez Hanen en Texas, pidiéndole que reevalúe su decisión. Era un formalismo legal, ya que —como se esperaba—el juez rechazó el pedido el 8 de abril.•El siguiente paso fue apelar ante una corte federal. En este caso la que le corresponde a Texas es el Tribunal Federal de Apelaciones del Quinto Distrito, en New Orleans.  En Estados Unidos, las cortes de apelación se dividen en 11 distritos. El Quinto Distrito abarca a los tribunales de Texas, Louisiana y Mississippi.

— ¿Cuál es el proceso en la corte de apelaciones?

A diferencia de las cortes de menor instancia, la corte de apelaciones cuenta con un panel de jueces. En este caso, son tres: dos seleccionados por presidentes republicanos y una, por un presidente demócrata. Jennifer Elrod, fue nombrada por el presidente George W. Bush y Jerry Smith, por Ronald Reagan. El juez  Stephen Higginson, fue nombrado por la administración Obama. El panel ordenará si levanta o no la medida cautelar.

El 17 de abril el Departamento de Justicia argumentó que Texas no tiene el respaldo legal para intervenir en asuntos federales. Por su parte el abogado de Texas dijo que legalizar a los indocumentados será costoso para el estado. Hasta el martes 21 de abril, los jueces no habían tomado una decisión al respecto.

— ¿A quiénes afecta la medida cautelar emitida por el juez Andrew Hanen?

A las personas que calificarían al alivio migratorio anunciado por el presidente Barack Obama el 20 de noviembre. Entre ellos,  los jóvenes indocumentados que calificarían para la expansión de DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), que los protege de la deportación y les otorga un permiso de trabajo y un número de seguro social por tres años. Obama anunció que ampliaría el plan que rige desde 2012, permitiendo que no haya un límite de edad máxima del solicitante. También permitiendo que se añadan al programa los jóvenes que viven en Estados Unidos desde 2010. Actualmente se permite el beneficio a los que ingresaron antes de 2007 y tienen menos de 31 años. También se han visto afectados los padres con hijos ciudadanos o residentes permanentes. Ellos  calificarían para DAPA (Acción Diferida para Padres de Ciudadanos), una medida que los protege de la deportación y les otorga un permiso de trabajo temporal.

­—Febrero y mayo eran fechas clave para inmigrantes

—La expansión de DACA estaba supuesta a entrar en vigor el 18 de febrero y DAPA el 19 de mayo. Si se desbloquea la suspensión estas medidas podrían entrar en vigor tan pronto como sea posible.

­—¿Qué pasa si la corte de apelaciones decide en contra?

—Hay que continuar con el proceso legal, que es la revisión de la demanda en Texas. Primero el juez Hanen deberá llamar a audiencias y fallar a favor o en contra de la demanda. Si falla en contra, el Gobierno seguirá los pasos de apelación. Primero en el Tribunal de Apelaciones del Quinto Distrito. De no tener un fallo favorable, recurrirán a la Corte Suprema.

–Milagros Meléndez-Vela

Últimas Noticias