ir al contenido

Más hispanos logran graduarse de la universidad

Fairfax, Virginia.- Cerca de 2 millones de estudiantes adultos se están graduando este año de las universidades de Estados Unidos con un grado de bachiller, según estima The National Center for Education Statistics (NCES). En Virginia, cuatro jóvenes hispanos representan el rostro de miles de latinos que  reciben en mayo un título profesional. Éste es un logro que cada vez alcanzan más hispanos pese a las barreras, incluidas las trabas migratorias.

Más latinos en college

Diferentes informes muestran el crecimiento. En DC, MD y VA hay más profesionales con título universitario

•Número se triplicó. Desde 1996 a 2012 las matrículas de hispanos entre 18 y 24 años en los colegios comunitarios y universidades creció más de tres veces (240% más), superando al crecimiento de los afroamericanos (72%) y blancos no hispanos (12%), según un informe del Pew Research Center.

•DC, MD y VA cuenta con el número más alto de latinos con diploma universitario. Según datos del Censo, en 2013 el Distrito de Columbia tenía el porcentaje más alto de hispanos mayores de 25 años con un título de educación superior, equivalente a 36,2%; seguido de Virginia, que contaba con 24,1% de hispanos profesionales y Maryland con 21,2%.

•Son la minoría más grande en universidades. Otro informe, publicado por el Hispanic Pew Center, señaló que a nivel nacional los jóvenes hispanos de entre 18 y 24 años en las universidades eran la minoría más grande en 2011. Representaron un crecimiento que alcanzó niveles nunca antes vistos, con más de 2 millones de registrados, el 16,5% del total de inscripciones.

Las hermanas Ángela y Karla Pérez, originarias de Santa Cruz, Bolivia, terminaron sus estudios al mismo tiempo en la universidad George Mason. Ángela, de 23 años, se graduó de ciencias en turismo y gerencia de eventos. Karla, de 24 años y casada, se graduó de ciencias de la comunicación, con enfoque en periodismo.

•Barrera migratoria

“Verlas graduarse parece increíble, un sueño hecho realidad después de tantas trabas”, dijo la madre de las jóvenes, Gaby Paz.

Cuando Karla y Ángela se graduaron de secundaria, en 2009 y 2010 respectivamente, tenían un estatus migratorio complicado por lo que tenían que pagar “out-state-tuition”, como extranjeras, con tarifas hasta tres veces más que las de residentes. “Mi hermana estudió un año en el NOVA pero se salió porque mis papás no podían pagar más”, dijo Ángela, quien tampoco pudo estudiar.

Tras los planes de viajar a Bolivia para estudiar allí, el destino de las jóvenes cambió: Karla se casó  y Ángela pudo matricularse al año siguiente en el NOVA. En 2012 el programa que protege a los jóvenes indocumentados (DACA) le cambió la vida. “Apliqué y gracias a Dios fui aprobada a tiempo para poder hacer mi transferencia a George Mason pagando como residente”, dijo.

El sábado 16 en una emotiva celebración con familia y amigos, las hermanas se abrazaron y dieron gracias a sus padres, esposo (en el caso de Karla) y a Dios por el logro.

•Diseñador de juegos de video

Matthew Argueta, de 22 años —de padre guatemalteco y madre estadounidense— también desfiló en la universidad George Mason para recibir su diploma de bachiller en diseño de juegos de computación, una innovadora profesión que muy pocas universidades la ofrecen. “Siempre le gustaron los videos juegos y terminó estudiando lo que le apasiona, sobresaliendo en la universidad”, dijo su padre, José Luis Argueta.

“Cuando lo vi desfilar sentí una sensación indescriptible. Era como si estuviera viendo una película de mi hijo, recordándolo pequeño, pasando por la escuela, siempre sobresaliendo y ahora viéndolo hecho un hombre profesional”, dijo emocionado Argueta.

Matthew logró varios reconocimientos, dijo su padre. “Y siempre ha servido a los demás, envolviéndose en trabajos comunitarios y voluntariado”, manifestó Argueta.

•Ingeniero de Virginia Tech

Pedro Osbaldo Sorto, de 23 años, es desde el sábado 16 un ingeniero en computación. Se graduó de la universidad Virginia Tech. “Para nosotros es un orgullo como padres. Nos sentimos muy felices de ver graduar a nuestro hijo”, expresó, Pedro Sorto, de El Salvador.

Sorto (papá) destacó el esfuerzo de su hijo. “Han sido cinco largos años de preparación. Nos enorgullece ver que lo que él se propuso se convirtió en realidad gracias a  su esfuerzo”, añadió. Por su parte, Sorto (hijo) manifestó sentirse feliz. “Lo que más me ayudó fue buscar ayuda siempre de otros y no tener miedo de hacer preguntas. Yo no lo podría haber logrado sin la ayuda que recibí de mis amigos, mentores y mi familia”, expresó.

Últimas Noticias