ir al contenido

Cónsules abogan por inmigrantes

La inmigrante mexicana Flor Sarmiento López, expuso su caso de abuso laboral frente a los cónsules latinoamericanos y funcionarios del gobierno de Estados Unidos encargados del cumplimiento de las leyes que amparan a los trabajadores ante abusos de sus empleadores.


           
   

Tomas Guevara para ETL

La inmigrante mexicana Flor Sarmiento López, expuso su caso de abuso laboral frente a los cónsules latinoamericanos y funcionarios del gobierno de Estados Unidos encargados del cumplimiento de las leyes que amparan a los trabajadores ante abusos de sus empleadores.

De izq. a der.: el Cónsul general de Bolivia, Marcelo  Martínez Céspedes; el Titular Consular de la Embajada de México en Washington DC, Juan Carlos Méndoza; Keny López, Cónsul General de El Salvador; Benjamin  Searle,  Investigador del Departamento de Trabajo de EEUU y Jorge Escobar, director de Salud y Servicios Humanos de CASA, el lunes 31 de agosto de 2005 durante la presentación de la semana de Derechos laborales en la universidad Ana G Méndez.


           
   

Tomas Guevara para ETL

De izq. a der.: el Cónsul general de Bolivia, Marcelo  Martínez Céspedes; el Titular Consular de la Embajada de México en Washington DC, Juan Carlos Méndoza; Keny López, Cónsul General de El Salvador; Benjamin  Searle,  Investigador del Departamento de Trabajo de EEUU y Jorge Escobar, director de Salud y Servicios Humanos de CASA, el lunes 31 de agosto de 2005 durante la presentación de la semana de Derechos laborales en la universidad Ana G Méndez.

De izq. a der.: Miguel Carbo, Cónsul General  de Ecuador; Jessica López, Jefa de la Sección Consular Embajada de Venezuela, Keny López, Cónsul General de El Salvador en Washington, Syndia Nazario, directora del Campus de la región de Washington, DC, de la Universidad Ana G. Méndez; Juan Carlos Mendoza, Titular  de la Sección  Consular en la Embajada de México y Benjamín Searle,  Investigador del Departamento de Trabajo de EEUU.


           
   

Tomas Guevara para ETL

De izq. a der.: Miguel Carbo, Cónsul General  de Ecuador; Jessica López, Jefa de la Sección Consular Embajada de Venezuela, Keny López, Cónsul General de El Salvador en Washington, Syndia Nazario, directora del Campus de la región de Washington, DC, de la Universidad Ana G. Méndez; Juan Carlos Mendoza, Titular  de la Sección  Consular en la Embajada de México y Benjamín Searle,  Investigador del Departamento de Trabajo de EEUU.

La Visa de trabajo y un contrato como empleada doméstica en Washington DC, fue el inicio de una verdadera pesadilla para la trabajadora mexicana Flor Sarmiento López, quien negoció el acuerdo laboral en su propio país y ya en suelo estadounidense tuvo que soportar por varios años humillaciones, una paga muy por debajo de lo prometido,  sin goce de vacaciones y restricciones de todo tipo cometidas por sus propios paisanos mexicanos que la contrataron.

Pero esta trabajadora fue ayudada por la oficina de asistencia consular en la embajada de México, y hoy es una voz para promover la importancia de documentar, denunciar y hacer cumplir los contratos laborales prometidos por patrones a sus trabajadores.

Sarmiento López expuso su caso el lunes 31 de agosto, en un evento del Grupo Latinoamericano de Cónsules en Washington, DC,  (GRULA) al que asisteron representantes de los Departamentos de Trabajo y Justicia; además de voceros de sindicatos y de organizaciones como Casa de Maryland, convocados para celebrar la Semana de Derechos Laborales .

“Me pagaron menos de lo acordado, trabajé más horas, me prohibían comer de la comida normal o lo mínimo, el domingo me daban el día libre, pero tenía que salir a las 10 de la mañana y entrar a las 8 de la noche, si yo llegaba cinco o diez minutos después de esa hora ya no podía entrar y me decían que buscara a donde quedarme, así estuve mucho tiempo amenazada, tenía miedo porque no conocía a nadie”, relató Sarmiento quien denunció su caso en su consulado. Después de una investigación sus empleadores tuvieron que pagarle lo adeudado y entregarle sus documentos.

“Doy gracias a todos ustedes por haberme ayudado”, agregó e instó a los trabajadores cuyos derechos son violentados a que “alcen la voz y no tengan miedo para que salgan adelante porque todos tenemos derechos”, remarcó.

Grupo consular

En el evento realizado en la sede de la universidad Ana G. Méndez, en Wheaton, Maryland, el titular de la Sección Consular de la Embajada de México, Juan Carlos Mendoza, quien es el coordinador de GRULA, destacó la importancia de trabajar en conjunto con sus colegas de otros países latinoamericano para afrontar la problemática de violación a derechos laborales. El cónsul mexicano valoró también el empuje del Departamento de Trabajo y otras divisiones del Departamento de Justicia que tienen los ojos puestos en el complimiento de los derechos de los trabajadores, sobre todo en lo concerniente al pago justo, horas extras y cualquier otro tipo de abusos. “Estamos muy agradecidos con las diferentes agencias del gobierno de los Estados Unidos por este trabajo conjunto”, agregó Mendoza.

La cónsul general de El Salvador, Keny López de Zuleta, quien tiene la secretaría del grupo de cónsules, reconoce también la importancia que los trabajadores documenten cualquier abuso laboral para que tanto las oficinas de asistencia consular como los agencias gubernamentales de Estados Unidos puedan canalizar una investigación.

“El mensaje es que el trabajador pueda documentar su caso, con cosas tan sencillas como tener una foto de la placa del carro en el que los han transportado, anotar la hora de inicio y finalización de su jornada, el nombre de la persona que le ha contratado; esos son datos que son indispensables para ayudarles”, agregó la funcionaria.

Por su parte el cónsul general de Bolivia en Washington, Marcelo Martínez Céspedes, destacó la importancia de los acuerdos de cooperación que se han gestado entre distintos gobiernos latinoamericanos a través de memorándum de entendimiento con el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, y que eso facilita en gran medida la  canalización de las denuncias hacia las agencias respectivas.

Martínez Céspedes reconoce que el personal consular es limitado, por estar entregado a las tareas de documentación de sus ciudadanos, entre otros servicios, pero los buenos contactos con las agencias respectivas de Estados Unidos hacen fructificar los casos para que se cumplan las leyes laborales.

Perseguir a quien incumpla las leyes laborales

El investigador del Departamento de Trabajo, Benjamin Searle, quien asistió como ponente al evento del grupo de cónsules en el recinto universitario en Maryland para celebrar la Semana de Derechos Laborales, agregó que la comunidad inmigrante, especialmente indocumentados tienden a ser más vulnerables en cuanto a la violación de sus derechos laborales.

Searle enfatizó en declaraciones a El Tiempo Latino que el Departamento de Trabajo no distingue entre personas que tengan o no un estatus legal, hablen o no inglés, para canalizar una denuncia sobre violaciones a sus derechos.

“Si se revisan estadísticas, los inmigrantes son un grupo más vulnerable donde se repiten ciertas violaciones”, dijo el funcionario del Departamento de Trabajo cuyas oficinas están localizadas en Arlington, VA, y donde los trabajadores pueden llamar directamente para poner una denuncia al número 1-866-487-9243.

Cuando se trata de recuperar dinero por trabajos realizados y no pagados, este departamento no distingue las cuantías que pueden oscilar entre cantidades mínimas de $20 dólares hasta montos superiores a los $100.000, explicó el investigador.

La directora del Campus de la Universidad Ana G. Méndez, Cyndia A. Nazario, anfitriona del evento de la red de cónsules, reconoció que este centro académico con más de 400 estudiantes inscritos, tiene un fuerte compromiso para desarrollar tanto cuadros profesionales como para fomentar la ética laboral y el cumplimiento de los derechos de los trabajadores.

“Esta universidad es un lugar de encuentro para la comunidad hispana donde se puedan discutir y dialogar sobre temas de gran importancia como el ámbito laboral para nuestra comunidad, que es a la que servimos… nuestra institución aboga por el bienestar de la comunidad y el conocimiento en los derechos laborales es parte de esa mística”, comentó Nazario a El Tiempo Latino.

Jorge Escobar, director de Salud y Servicios Humanos de Casa de  Maryland, que en casi 30 años de trabajo por los inmigrantes ha hecho del respeto a los derechos laborales una de sus banderas de lucha, agregó que las violaciones a derechos de los trabajadores cubren un amplio espectro, desde trabajos formales hasta los jornaleros.

En especial la mayoría de arbitrariedades se dan por pagos por debajo de lo acordado, tiempo extra no remunerado o contrato con una paga definida, pero con tiempo indefinido para realizarlo, comentó Escobar.

Últimas Noticias