ir al contenido

Inmigrantes claman frente a la Casa Blanca

Washington, DC.- Lenka Mendoza dice que no parará su lucha hasta que ella, su esposo y unos cinco millones de indocumentados puedan tramitar su legalización en Estados Unidos.

En noviembre de 2014 Mendoza realizó una huelga de hambre de 21 días. En 2015 caminó varias millas en caravana y este lunes 14 empezó un ayuno escalonado.

“Hasta que tenga fuerzas seguiré tomando acción en señal de lucha por la legalización”, expresó Mendoza, quien preside el capítulo de Virginia de Dreamers’ Mothers in Action.

Mendoza, residente de Virginia y quien emigró de Perú en el año 2000, con su esposo y dos hijos, tiene una niña de ocho años nacida en Estados Unidos, lo que la calificaría para obtener el alivio migratorio conocido como DAPA (Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales).

Sin embargo la medida, decretada por el presidente Barack Obama, fue bloqueada por una demanda colectiva y ahora el futuro de Mendoza y millones de inmigrantes se debate en la Corte Suprema.

Hace más de un año, en noviembre de 2014 el presidente Obama anunció una serie de medidas que legalizarían a unos cinco millones de indocumentados.

Una de ellas es DAPA y la otra, una ampliación del programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) que entró en vigor en agosto de 2012.

Las medidas fueron bloqueadas en los tribunales por la demanda de 26 estados, liderados por Texas.

Los estados argumentan que las órdenes ejecutivas de Obama excedieron la autoridad constitucional del presidente.

El 18 de abril los jueces escucharán los argumentos. El Gobierno tendrá que probar que no excedió su poder al decretar las medidas y que actuó constitucionalmente.

• Manifestación viernes 18

Hoy, viernes 18 a las once de la mañana, decenas de personas, activistas y líderes de fe se reunirán frente al Tribunal Superior, marcando el mes de expectativa antes del inicio de las audiencias.

“Este viernes marca el mes de cuenta regresiva para el día en que los jueces escuchen los argumentos. Decidirán si harán justicia con millones de familias”, dijo la organización CASA en un comunicado.

• Proceso

El 19 de enero la Corte Suprema aceptó escuchar los argumentos en el caso “Estados Unidos vs Texas”, en donde el Gobierno pidió revisar la decisión de una Corte de Apelaciones con el objetivo de levantar el bloqueo que impide la puesta en marcha de los alivios migratorios.

El Tribunal fijó una audiencia para escuchar los argumentos del caso para el 18 de abril. De tomar una decisión, sería en junio cuando las campañas presidenciales se encuentren en pleno apogeo.

•Muerte de un juez

La Corte Suprema es el tribunal más poderoso del país. Sus decisiones en la interpretación de las leyes impactan a todos los estados. Está conformada por nueve jueces que ejercen hasta que se retiran o fallecen. En febrero el juez Antonin Scalia, de carácter ultraconservador, falleció. La corte quedó con ocho jueces.

• Escenarios

El hecho de que la Corte se quede sin un juez ultraconservador no significa un escenario favorable para el futuro de las medidas. En el caso de que no se ratifique un juez antes de junio, la Corte quedaría con 8 jueces. En uno de los escenarios, la decisión podría resultar en un empate (4-4). En ese caso las decisiones de la corte inferior permanecerían vigentes. Es decir el de la Corte de Apelaciones del Quinto Distrito que ordenó continuar con el bloqueo de las medidas.

En otro caso, los jueces podrían inclinarse a favor de la constitucionalidad de las medidas y permitir la puesta en vigor de éstas, que es lo que esperan los activistas.


  • Cámara de Representantes rechaza medidas

El jueves 17, la Cámara de Representantes votó para rechazar los alivios migratorios del presidente Obama y varios legisladores republicanos firmaron una carta que enviaron a la Corte Suprema en la que le pidieron negar la puesta en marcha de las medidas.