ir al contenido

Policía del área metropolitana de Washington reafirma su compromiso

Los departamentos de la policía local del área de Washington reafirmaron su compromiso con la comunidad inmigrante tras la divulgación de las nuevas directrices del gobierno del presidente Donald Trump para ampliar la deportación de indocumentados que han cometido delitos.

“Nosotros no preguntamos el estatus migratorio de la persona que detenemos. No queremos que la gente tenga miedo de llamar a la policía para hacer denuncias. Si necesitas ayuda en caso de algún peligro, estamos para ayudar”, dijo a El Tiempo Latino la portavoz de la policía del Condado de Fairfax, en Virginia, Tawny Wright.

A diferencia de su predecesor Barack Obama, las órdenes de Trump amplían la prioridad de las deportaciones a personas que hayan cometido incluso delitos menores, aunque mantiene protecciones a los jóvenes indocumentados “dreamers” que ingresaron de niños a Estados Unidos.

El presidente de la Asociación de Policías Hispanos, Hiram Rosario, sostuvo por su parte en la ciudad de Washington DC hay órdenes para evitar preguntar la situación migratoria algún detenido.

El presidente Trump está utilizando medidas de seguridad para evitar que entre los inmigrantes que vienen al país a trabajar “se cuelen los que tienen malas intenciones, los que quieren hacer daño a la gente en Estados Unidos”, indicó el policía Rosario, de origen puertorriqueño, quien tiene casi tres décadas de experiencia en las fuerzas policiales.

“Si estás en este país ilegalmente y no tienes papeles, no tienes que estar violando ley, no manejes si no tienes licencia de conducir, no consumas marihuana, ni tampoco esté robando, peleando ni haciendo nada que llame la atención a la policía”, recomendó el policía a los inmigrantes que todavía no han regularizado su situación migratoria.

El sargento Jonathan Perok, portavoz de la Policía del Condado de Prince William, en Virginia, dijo que el jefe Barry Barnard ha participado en “innumerables foros comunitarios para responder a las preocupaciones” de la comunidad, incluyendo conversaciones con dirigentes latinos y una entrevista reciente con una radio hispana.

“Planeamos más actividades similares en todo el condado. También continuamos nuestros esfuerzos para acercarnos a la comunidad religiosa y por medio de nuestras plataformas de redes sociales”, subrayó.

Los jefes policiales y los alcaldes de todo el país también se han pronunciado sobre la orden ejecutiva con relación a la retención de fondos federales a las llamadas ciudades santuario que protegen a los indocumentados.

“Las ciudades que buscan generar la confianza y relaciones de apoyo con las comunidades inmigrantes no deben ser castigadas porque ese esfuerzo es esencial para reducir el crimen y asistir a las víctimas”, indicó el jefe de la Policía del Condado de Montgomery, en Maryland, Thomas Manger, quien es presidente de la Jefes Policiales de Grandes Ciudades.

“Debemos ser capaces de continuar protegiendo la seguridad de todos nuestros residentes mientras aseguramos que los responsables de aplicar la ley se enfoquen en acciones policiales comunitarias”, sostuvo el jefe policial Manger en una declaración conjunta con el presidente y director de la Conferencia de Alcaldes, Tom Cochran.

Últimas Noticias