En unos 40 días, Maryland tendrá un proceso electoral histórico, pues es uno de los 10 estados que este año elegirán un nuevo gobernador, midiendo el poder de los republicanos que están al frente de la Casa Blanca y las dos cámaras en el Congreso de Estados Unidos. Además de las elecciones para escoger a un nuevo gobernador y vicegobernador, todos los escaños en la Asamblea Estatal están en juego: 47 en El Senado y 141 en la Cámara de Representantes. También se elegirá al Fiscal General del Estado y concejales en varios condados.
En el condado de Montgomery, cuatro de los nueve concejales dejarán sus puestos al cumplir su tercer término y no poder lanzarse a la reelección por una ley aprobada el año pasado. Un número sin precedentes de candidatos se han postulado en las primarias para estas cuatro posiciones: 33 demócratas y 5 republicanos. Entre los precandidatos demócratas se encuentran cuatro hispanos, que se presentan por primera vez a un puesto político.
Graciela “Grace” Rivera-Oven, activista y ex miembro de la Junta de Elecciones es una de las personas que compite por primera vez para el Concejo de Montgomery en la representación general (At- Large).
De origen boliviano, Rivera- Oven llegó a Estados Unidos a los 9 años y se asentó en el condado de Montgomery en donde cursó sus estudios, incluidos los de educación superior.
Rivera-Oven conversó con El Tiempo Latino sobre su campaña, en la que fue la última candidata en inscribirse para correr por el partido demócrata.
“Por décadas he estado ayudando a apoyar diferentes candidatos pero varios factores me llevaron a decidirme a correr para ocupar un cargo de elección popular”, dijo la candidata. Explicó que el movimiento de las mujeres a nivel nacional, una experiencia que vivió cuando le informaron que encontraron a un estudiante armado en la escuela de su hijo, y el apoyo de su familia, fueron puntos clave para decidir correr por un puesto en el Concejo de Montgomery.
“Lo pensé dos veces, pero me preocupa mucho el futuro de la comunidad y lo que va a pasar. Los cambios que vayan a darse tienen que ser liderados por personas que conozcan este condado y que sepan lo que ha pasado en las últimas décadas y las necesidades de Montgomery”, explicó Grace.
Retos y oportunidades
Como candidata, Rivera- Oven propone trabajar en muchas de las áreas en las que ella ya se había involucrado como activista. “Todos los candidatos al Concejo dicen que la educación es uno de los temas importantes pero yo fui estudiante de ESL en el mismo condado, tengo hijos en las escuelas de Montgomery y tuve la experiencia de aplicar para ir a la universidad”, explicó Grace. Ella comentó que propondrá abrir más centros de educación vocacional para aquellos jóvenes que no quieren estudiar una carrera típica en las universidades y que abogará por pensión gratuita en el community college.
Otro tema que es importante para la candidata es el tráfico en las vías de Montgomery.
“Para mí el tema del tráfico es equivalente a calidad de vida, pues hay gente en Montgomery que debe usar hasta cinco horas de su día para manejar a su trabajo”, explicó Rivera-Oven. “Me gustaría implementar vías en las que hay carriles que se pueden usar en diferentes direcciones dependiendo de la hora del día y ampliar el acceso al transporte público en algunas áreas del condado. Además, tenemos que impulsar los planes para construir verdaderas carreteras ya que ahora hay áreas del condado que tienen apenas caminos rurales que ya están saturados”.
En cuanto a la salud, la activista propone mejorar el acceso en el condado de Montgomery y ampliar los programas para las personas de la tercera edad. “En los próximos 8 a 10 años el condado tendrá casi el doble de personas de la tercera edad, es decir que los 140 mil que se cuentan actualmente serán unos 250 mil… es un cambio drástico y tenemos que asegurarnos que nuestros ancianos no sufran de problemas de vivienda o transporte”, relató Grace. “También quisiera abrir un programa en las escuelas públicas que evalúe el bienestar mental de los estudiantes al principio y final del año escolar. Ahora mismo tenemos muchos problemas de ‘bullying’ y muchos padres inmigrantes no saben qué hacer o cómo reaccionar y sus hijos quedan solos”, agregó.
La importancia del voto
Rivera-Oven recalcó que “cada voto va a contar” en estas elecciones. La candidata dio como ejemplo que en las elecciones de 2014 ella observó que solo votó el 16 por ciento de los electores registrados.
“El ejecutivo del condado ganó en ese entonces con un total de 32 mil votos… si hay 24 mil latinos registrados y todos salen a votar, prácticamente ellos podrían poner en puestos a quienes ellos quieran”, acotó.
Otra observación que hizo Grace es que en su experiencia como miembro de la Junta Electoral de Maryland notó que los jóvenes latinos no se presentan a votar. “Se ve a muchas madres latinas votando, pero este año la juventud debe unirse al movimiento nacional que está causando cambios y así mover hasta montañas. Muchos de nuestros jóvenes han nacido aquí, son miembros de la comunidad y pueden votar… sin embargo piensan que con su voto no harán una diferencia. Yo les digo que sí tienen el poder… ¡Las decisiones que se hacen a nivel local tienen un efecto directo en nuestra vida cotidiana!”, concluyó Rivera-Oven.
En las elecciones primarias de Maryland el 26 de junio solo votan los afiliados a un partido (demócrata o republicano). Los que están registrados como Independientes no pueden votar en las primarias.
Además se puede votar por adelantado, por eso a pesar de que la fecha de las primarias es el martes 26 de junio, las personas pueden emitir su voto en lugares establecidos del 14 al 21 de junio. “Esto ayuda mucho a nuestra comunidad latina que a veces por los horarios de trabajo se le complica votar el día de las Elecciones”, expresó Luis Aguilar, de CASA en Acción. El horario de votación adelantada es de 10am a 8pm.