ir al contenido

ELIN DECISO ESCRIBE: El votante informado

Voto
VOTO. Hasta el 24 de marzo, los legisladores republicanos habían presentado en 47 de 50 estados un total de 361 proyectos de ley con "disposiciones restrictivas/The Washington Post

Habiendo terminado los debates, y a escasos días de la elección, es hora de tomar conciencia del voto y evaluar los factores que influyen en nuestra decisión.

En el caso presente, no parece difícil escoger entre los dos candidatos.  Sus posturas son muy diferentes en casi todas las políticas.  El problema que uno tiene es decidir cuál es el área de política que más impacta su vida.  Adicionalmente, debe evaluar sí basar su voto en esa política le ayuda a obtener el mejor resultado personal.  Es decir, hay personas que consideran la política económica de manera preponderante, pero que también tienen una visión sobre otras políticas como la social, internacional o migratoria.  Ahora bien, podría ser que un candidato estuviera planteando una política económica desfavorable para el votante; pero que, en las demás políticas, quizás consideradas de menor importancia, presentará exactamente lo que se está buscando.  En ese caso, debemos decidir si la preponderancia de la política económica en nuestra decisión es tanto mayor, que opaca las demás.

Vale la pena por tanto considerar bien qué plantea cada candidato en las diferentes áreas de política.  Estas incluyen, entre muchas otras: economía, comercio e impuestos; energía, salud, seguridad ciudadana, inmigración, relaciones exteriores, justicia social, medio ambiente, educación, esquemas regulatorios, y tecnología. Para evaluar las diferencias entre los candidatos, el votante informado puede basarse, entre otras cosas, en lo que cada uno ha dicho en entrevistas y presentaciones, los argumentos expuestos en los debates, los planteamientos de política encontrados en sus páginas web, y su desempeño o actuación hasta la fecha.

Como ya se ha dicho, no es difícil encontrar las diferencias de políticas entre los dos candidatos.  Por ejemplo, está claro que el presidente Trump desea seguir reduciendo la carga impositiva para incentivar la creación de empleos y el crecimiento económico.  Esto, sin embargo, puede llevar a un agravamiento de un desfase financiero que ya ha sido afectado negativamente por la pandemia.  Inversamente, el ex vicepresidente Biden plantea un aumento de impuestos para fomentar una mayor justicia social y para cubrir los déficits financieros e invertir en áreas como energías alternativas.  Por otro lado, en un área de por sí relacionada, difieren los candidatos sobre el nivel de apertura que darán a la economía y la vida cotidiana debido a la pandemia.  Mientras el presidente Trump prefiere una apertura inmediata y con pocas restricciones, el ex vicepresidente plantea un proceso mucho más lento y cauteloso, lo cual podría ser un golpe de muerte para muchas empresas y pequeños negocios, pero a largo plazo podría salvar más vidas.

Así sucesivamente, en casi en todas las áreas, las diferencias de políticas presentan contrastes contundentes.  Esta semana, los invito a que nos convirtamos en votantes informados, evaluando todas aquellas diferencias que cada uno considere pertinentes.  Al mismo tiempo, creo importante llevar a cabo el análisis sin dejarse influir por las personalidades de los candidatos o los diferentes escándalos familiares que hacen eco en la opinión pública.  Si bien esto último influirá en la decisión final, dada la fluidez de los eventos es bueno evaluar políticas objetivamente.  Más y más, como hemos dicho en columnas anteriores, los hispanos somos votos importantes.  Para convertirnos realmente en una fuerza política que influya positivamente en el desarrollo de la sociedad, también es clave que seamos votantes informados.