ir al contenido

El voto latino ayudó a Biden en estados clave, aún cuando se avecina una posible batalla legal

WASHINGTON.— El aspirante presidencial demócrata, Joe Biden, ha logrado un apoyo decisivo del voto latino en varios estados clave de la contienda, aún cuando el conteo de votos sigue ajustado y se avecina una posible batalla legal.

La contienda presidencial permanece inconclusa debido a que, en este ciclo electoral, la pandemia del COVID-19 obligó a muchos a estados a expandir el voto por adelantado, ya sea en persona o por correo.

Así, más de 100 millones de personas emitieron su voto de forma anticipada y otros millones adicionales esperaron hasta ayer martes para acudir en persona a las urnas.

Pero el retraso en el conteo sólo ha elevado las tensiones en un país ya convulsionado por las divisiones políticas y la ansiedad por el futuro de la reactivación económica.

Las encuestas a boca de urna de la cadena NBC, le dan una leve ventaja a Biden, pero ninguno de los candidatos ha amarrado los 270 votos mínimos necesarios del Colegio Electoral para alzarse como ganador.

El presidente, Donald Trump, falsamente se declaró ganador en la madrugada y afirmó, sin pruebas, de que los demócratas le han “robado” la elección.

Sin embargo, de acuerdo con las leyes estatales, el cómputo de votos continúa en varios estados clave de la contienda que aún no tienen un ganador claro, como Michigan y Pensilvania, y ambas campañas mantienen las espadas en alto.

Cerca del mediodía, las autoridades electorales de Wisconsin declararon extraoficialmente como ganador a Biden, quien lleva una ventaja de poco más de 20,000 votos. Pero la campaña de Trump, quien ganó ese estado por estrecho margen en 2016, ha dicho que pedirá un recuento en ese estado.

Durante una conferencia telefónica con periodistas, la campaña de Biden, por su parte, dejó en claro que peleará para que “cada voto sea contado”, y vaticinó que el ex vicepresidente va camino de conseguir los 270 votos mínimos necesarios del Colegio Electoral para ganar la presidencia.

Con más de 69 millones de votos a su favor, Biden ya ha conseguido más del 50% del voto popular, según la gerente de su campaña, Jennifer O´Malley Dillon.

Respecto a la amenaza de Trump de acudir a la Corte Suprema para frenar el conteo de votos, O´Malley Dillon afirmó que ningún candidato decide al ganador sino que son los votantes.

El abogado de la campaña de Biden, Bob Bauer, vaticinó que si Trump acude a la Corte Suprema, “se topará con una de las derrotas más vergonzosas que jamás haya sufrido un presidente”.

Participación histórica de los hispanos

La contienda ha dejado testimonio del creciente poder de los votantes latinos, que se concentran principalmente en estados del suroeste pero que este año han sido decisivos en estados como Arizona, Florida y Texas.

Este año, la organización NALEO vaticinó que 14,6 millones de hispanos acudirían a las urnas, de un total de 32 millones elegibles para votar, aunque no hay un registro del monto definitivo.

La empresa consultora Edison Research indicó que Biden aventajó a Trump entre los hispanos y resto de minorías, pero el mandatario mantuvo o superó levemente su apoyo entre votantes blancos, en comparación con 2016.

Según Edison Research, sólo un 31% de los hispanos votó por Trump este año.

Por su parte, la cadena NBC indicó que Biden ha obtenido a nivel nacional el apoyo del 64% del voto hispano, en comparación con el 33% que obtuvo Trump.

En estados clave como Arizona, Colorado, Texas, y Nevada, Biden también mantuvo un apoyo de al menos el 60% entre los latinos, según la NBC.

Hasta el momento, Trump ganó Florida gracias en buena medida al voto latino, y porque su campaña y grupos afines invirtieron fuertes sumas en anuncios en español en los que remacharon la advertencia, sin fundamento, de que Joe es “socialista”.

Trump también ganó en Texas, un bastión republicano que ha registrado un gran aumento de votantes hispanos.

Arizona está por definirse oficialmente, pero Biden lleva una leve ventaja en ese estado.

Arturo Vargas, principal ejecutivo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos (NALEO, por su sigla en inglés), anticipó que, aún cuando no hay datos oficiales sobre la participación latina, los latinos rompieron récord en su participación en las urnas, superando a la de las elecciones legislativas de 2018.

“La comunidad latina está dando ejemplo de una férrea dedicación a la participación cívica, la diversidad de pensamiento, y su fortaleza en los números. El enorme auge en la participación de los jóvenes latinos ha dado una señal de que la próxima generación del segundo grupo poblacional y electoral más extenso de EEUU está comprometido e implicado” en el proceso electoral, afirmó Vargas.

NALEO aún tiene habilitada su línea telefónica gratuita, 1-888-VE-Y-VOTA (1-888-839-8682), donde los hispanos pueden hacer preguntas sobre el proceso electoral o hacer denuncias de irregularidades.

Por su parte, el presidente de la Federación Hispana, Frankie Miranda, celebró que cerca de nueve millones de latinos votaron de forma anticipada este año, en comparación con los 3,7 millones que votaron de esa misma forma en 2016.

Del total de este año, más de 2,4 millones fueron latinos que votaron por primera vez, y Miranda atribuyó ese logro al “trabajo continuo e innovador que han estado llevando a cabo las organizaciones de base comunitaria latinas” en todo el país.

A la espera de resultados oficiales, “seguiremos estando orgullosos de que una de las narrativas importantes de este ciclo electoral va a ser el que la comunidad Latina se hizo escuchar en un año de participación electoral histórica”, argumentó Miranda.

La mayoría de las encuestas nacionales señalaron que el cuidado de salud, la economía, y la inmigración figuraron entre los principales temas que movilizaron el voto hispano este año.

Es que la pandemia del COVID-19, que ha registrado más de 230,000 muertes y más de 9,4 millones de casos confirmados, golpeó duramente a los hispanos, según datos oficiales.

Además, la subsiguiente crisis económica desatada por el cierre de negocios y despidos masivos también afectó a millones de hispanos empleados en los sectores de servicio y turismo.

Anoche, centenares de partidarios de Biden, algunos que viajaron desde California y otros puntos de la costa Este, se manifestaron en los alrededores de la Casa Blanca para exigir que cada voto fuese contado.

Mónica Curca, una activista del grupo “+Peace”, se presentó con un altar repleto de fotografías de niños migrantes que fueron separados de sus padres en la frontera sur, o que fallecieron en centros de detención.

Parte del mensaje, según explicó Curca a El Tiempo Latino, es que, sea quien gane la contienda, tiene que redoblar esfuerzos por reunificar a 545 niños migrantes que fueron separados de sus padres como parte de un programa piloto en 2017.

Últimas Noticias

¿Quién tiene el control de la IA?

¿Quién tiene el control de la IA?

El caso de Grok, propiedad de Elon Musk, que generó respuestas antisemitas y alabanzas a Hitler tras una actualización, demostró —otra vez— las dificultades para regular la tecnología.

Miembros Público