ir al contenido

Condados fronterizos en Texas con gran densidad latina eligen a Trump frente a Biden

Según explica a AXIOS el congresista de Texas Henry Cuéllar (D), un importante líder hispano, varios condados inclinaron su voto hacia el Presidente Trump incluso cuando los demócratas se mantuvieron firmes. Lo más notable de este análisis, es que Trump ganó el pequeño condado fronterizo de Zapata con el 53% de los votos. Esta misma localidad la había ganado Clinton en 2016 por más del 60% de los votos. El desempeño de Trump en algunos condados mayoritariamente latinos en Texas se debió, al parecer, a la retórica de algunos grupos democráticos de  “deshacerse de la policía” y el miedo a las políticas climáticas de Biden que han sido percibidas como acciones que podrían hacer perder miles de trabajos en la región.

Sin duda alguna, uno de los principales grupos sociales que ofrecieron su respaldo a Biden fueron los latinos. Si bien en algunas localidades ganó Trump, lo cierto es que la brecha entre demócratas y republicanos ha sido muy estrecha. Lo que podría cambiar es la actitud de la comunidad hispana en las elecciones de 2022 o en 2024 (presidenciales) si no ven satisfechas sus demandas y necesidades. De momento, la real preocupación está en la actuación de la próxima administración en asuntos como la ley y el orden o el petróleo.

Uno de los asuntos que pueden dar una explicación a esta situación es la preponderancia que tienen los departamentos de policía y sheriff de estos condados, pues son los mayores ofertantes de trabajo y dan empleo a muchos latinos. Mientras que los republicanos han sido insistentes en la defensa de la actividad policial en la localidad, las propuestas de los demócratas, por el contrario, podrían poner en cuestión los presupuestos asignados a estos departamentos.

De hecho, los representantes demócratas tuvieron que salir al paso a rebajar la tensión existente a este respecto y tranquilizar la sensación de los recortes a las fuerzas de seguridad.

Otro factor que ha incidido en la campaña electoral en estas localidades de grandes comunidades latinas son las políticas petroleras que los demócratas han anunciado en su Green New Deal, que podría prohibir el fracking. Esta actividad de extracción del petróleo demanda de una gran cantidad de empleados y genera miles de puestos de trabajo en zonas que dependen de este combustible. En ese asunto, los republicanos han hecho campaña respaldando a los trabajadores y criticando abiertamente el pacto ecologista demócrata. De ahí se entiende también el vuelco electoral por Trump en estos condados.

De igual forma, otra situación que provoca la atención y el movimiento electoral en la sociedad latina es la inmigración. Cuéllar insiste en que la construcción del muro con México es una idea negativa, pero, sin embargo, muchos ciudadanos de ciudades transfronterizas han pedido siempre una fuerte aplicación de la ley de fronteras. Este analista rompe con la idea del inmigrante pro-inmigración e insiste en la demanda ciudadana de más regulaciones para poder entrar al país de forma legal.

En este sentido, Biden no se puede sentir realmente respaldado. El verdadero resultado de estas propuestas será valorado en las elecciones de 2022. Según este abogado, Trump se ha preocupado por entender las preocupaciones de los latinos y no verlos como ‘monolíticos’, algo que Cuéllar atañe al mal resultado demócrata en el sentido de crecimiento electoral y respaldo relativo.

No obstante, Mark López, miembro del Pew Research Center, ofrece un punto de vista equidistante que también ha sido muy analizado estos días. López explica que el votante latino es muy diverso y con diferentes preferencias políticas enraizadas en el lugar donde viven, de dónde son, cuál es su religión y su género. Muchos hispanos en el condado de Miami-Dade en la Florida tienen conexiones con Cuba y en general han apoyado más a los candidatos republicanos en el pasado.