El impacto del aumento en los precios de la gasolina está surtiendo un efecto negativo entre la comunidad latina del DMV. El alza no solo afecta a los conductores, sino que también tiene su incidencia en la economía de las madres solteras y de las familias que no tienen automóvil.
“No tengo vehículo, pero ese aumento de precios, aunque no sea muy significativo para mí, no me permite tener una mejor calidad de vida, porque así como la gasolina aumenta, la canasta básica y el transporte también. Soy madre soltera y esa alza se traslada a la economía de mi casa”, dijo Johary Monserrate, residente de Washington, DC.
Los precios de la gasolina alcanzaron cifras récords durante las últimas semanas y varían según la localidad o la forma de pago. La gasolina súper puede llegar a costar hasta $5.29 por galón en gasolineras del área metropolitana si el pago se realiza con tarjeta de crédito. Mientras que la regular llega a $4.59. La diferencia de los precios si la forma de pago es en efecto, solo varía $0.10 centavos.
Desde la pandemia, las cosas no han sido fácil para muchas mujeres, cabeza de hogar o madres solteras. Johary se vio seriamente afectada y en medio de la recuperación post COVID-19 empezaba a sentir un respiro, cuando los precios del combustible comenzaron a dispararse. Esto ha hecho que el estrés nuevamente la agobie.

“Después de la pandemia, muchos que estamos en rango de bajos ingresos nos hemos dedicado a sobrevivir. Mis ingresos rondan poco más de 1 mil dólares al mes, vengo saliendo de las deudas adquiridas por la pandemia, porque perdí el trabajo y ahora aumentan de precio por la guerra, sube también el transporte, porque cuando uno sale tarde, ya se paga más por el transporte”, dijo Monserrate.
Quienes conducen o se transportan en su vehículo, han notado un aumento de entre 20% y 30% en el presupuesto que normalmente tenían destinado para gasolina. El tanque que necesita alrededor de 12 galones se podía llenar con $65. Ahora llenarlo puede costar hasta $96.
“En definitiva, me han afectado mucho los precios de la gasolina. Anteriormente llenaba el tanque de mi carro con $35, ahora con $50. Viajo todos los días 15 millas a mi trabajo, antes ponía gasolina una vez a la semana, ahora tengo que poner hasta dos veces. Siento la diferencia en mi bolsillo, en mi economía”, aseveró Selena Vásquez, también residente de DC.
El aumento de los precios de los combustibles tiene un efecto dominó entre la comunidad latina y alcanza también a los emprendedores, a empresarios y dueños de negocios. Algunas personas han tenido que hacer ciertos cambios en sus negocios para mitigar ese impacto y la afectación que puede tener esto en sus compañías.
Dendri Aguilar, propietaria del Centro de Habla Hispana, entidad de servicios a la comunidad latina, dijo a El Tiempo Latino que para evitar retrasos o cobros extras en su presupuesto debido al alza de precios ha tenido que organizar mejor su tiempo para evadir las horas de tráfico y no consumir más combustible.
“El aumento de los precios me está obligando a planificar las salidas de casa o del trabajo. Todo está bien caro y hay que regresar a estar pendiente de los cupones de descuento o de los lugares donde la gasolina está un poco más barata. Me entristece pensar que esto afecta más a las personas de nuestros países, en donde ganan sueldos mínimos”, dijo Aguilar.
Mientras tanto, Daniel Joya, un abogado que tiene su bufete de atención a la comunidad, señaló que “los costos de operaciones aumentan y los clientes con menos poder adquisitivo priorizan gastos, así que prefieren esperarse para hacer sus trámites legales después”.
Los expertos opinan
A pesar de que los últimos datos de West Texas Intermediate, entidad que monitorea y calcula los precios en el mercado del petróleo, arrojaron el martes que ya hay un retroceso en el alza de precios, este no se verá reflejado en los precios del mercado de la gasolina, debido a que aún existe un “rezago” del encarecimiento de los costos del petróleo.

“Los rezagos que hay de aumentos en el mercado internacional nos van a mostrar nuevos aumentos en algunos países. Las elevaciones del precio del petróleo a los niveles máximos que hemos tenido de $128 por barril la semana pasada, han provocado que los precios se incrementen a los niveles alcanzados. Esta semana el precio del petróleo ha venido cayendo, pero los costos de los combustibles tienen un rezago de aumento que se hará notar en los próximos días”, aseguró a El Tiempo Latino el analista de hidrocarburos Julio Villagrán.
El precio del petróleo y derivados se mostraron deprimidos durante la crisis provocada por la pandemia en 2020. Entonces, los precios cayeron a cifras históricas porque disminuyó casi en un 50% el consumo de los combustibles debido a los cierres y a la cuarentena. Sin embargo, 2022 inició con varios aumentos, pero la situación entre Rusia y Ucrania contribuyó a nuevos aumentos durante las últimas semanas.
“2021 fue de recuperación para los países productores y para las grandes empresas petroleras, que llevó los precios hasta los $85 por barril al finalizar ese año. Luego, 2022 inició con algunos aumentos al petróleo y derivados, pero la situación de Rusia ha venido a empeorar las cuestiones de logística y está el elemento de especulación que se da en los mercados de petróleo cuando sucede este problema en un país altamente productor como Rusia”, señaló Villagrán.

De acuerdo con el economista Geovanni Delfino, el impacto de los precios del petróleo va más allá de las afectaciones a los costos del transporte; pues, a medida que sube, las personas o las familias tienen que reducir el presupuesto programado para otros gastos.
“Tiene un impacto directo que nos afecta y reduce la cantidad de dinero que poseemos para algunos gastos. Este aumento contribuye al aumento del valor de los productos y servicios afectando más la inflación. Así que las personas, los individuos o las familias de escasos recursos son los más afectados porque les alcanzan menos sus ingresos, que ya son limitados para cubrir la canasta básica”, dijo Delfino.
La subida del valor del petróleo crea también un aumento en la cadena de suministros, muchos productos que son importados hacia Estados Unidos son transportados vía terrestre. Además, sus derivados que se utilizan para la producción industrial o para otros servicios, se ven impactados con el alza de los precios, de acuerdo al economista.
“Antes que empezar la guerra ya estaba subiendo el valor del petróleo a causa de que la cadena de suministros ya se veía afectada con la reapertura. Después, los grandes productores de petróleo agrupados en la Organización de Países Productores de Petróleo, (OPEC por sus siglas en inglés) no aumentaron lo suficiente la producción para responder a la demanda y esto contribuyó a provocar este efecto en los precios”, señaló el experto.
En las últimas semanas, después de la invasión de Rusia en Ucrania y luego del anuncio de las sanciones que impuso la Administración del presidente Joe Biden al gobierno ruso, el precio de la gasolina regular se disparó $0.79 por galón.
La mayor parte del petróleo que produce Rusia no viene a Estados Unidos, sino que va hacia Europa y China. Sin embargo, la cadena de suministro y la vida cotidiana está relacionada estrechamente con el uso de los combustibles. Por eso, cuando los precios de la gasolina aumentan, el impacto es mayor a nivel mundial para todos.