Tras la filtración de un borrador de opinión de la Corte Suprema, que el ente reconoció que era auténtico el martes y sugiere que Roe v. Wade, el precedente legal que permitió el derecho al aborto hasta la semana 24 en 1973, podría ser anulado, otros derechos consagrados parecen estar también en incertidumbre.
Hablemos del derecho a la privacidad. El fundamento legal que sostiene e hizo posible el fallo histórico hace casi 50 años está en la Decimocuarta Enmienda, que se vincula al derecho a la privacidad.
- Básicamente, otros precedentes señalan que, por el derecho a la privacidad, el Gobierno no puede intervenir en las decisiones personales con respecto al matrimonio, la procreación y otros aspectos de la vida familiar.
- Por ejemplo, en 1973 el máximo tribunal del país reconoció que el derecho constitucional a la privacidad “es lo suficientemente amplio como para incluir la decisión de una mujer de interrumpir o no su embarazo”.
- Y ya antes, en 1965, la Corte Suprema revocó una ley que prohibía el uso de métodos anticonceptivos en el matrimonio y reconoció el derecho de cada individuo a decidir por sí mismo si desea tener un hijo y cuándo hacerlo.
- Actualmente, el derecho a la privacidad también arropa otros derechos, sobre todo los que representan avances para la comunidad LGBT. Por eso, hay una preocupación más allá del aborto: se teme que también puedan ser vulnerados en otro entorno político hostil.
- El presidente Biden advirtió ayer al respecto: “Se trata de mucho más que el aborto”.
- Así como ha habido una oleada de leyes en las legislaturas de estados encabezados por republicanos que pretenden restringir el aborto, también ha habido muchas leyes que apuntan directamente a la comunidad LGBT, que apuntan a la participación de jóvenes transgéneros en los deportes, la atención médica que pueden recibir para afirmar su género o hablar sobre temas LGBT en ciertas aulas.
En el borrador de opinión. Biden y otros han estado encendiendo las alarmas de que la misma lógica que se prevé apliquen con Roe se use para descartar otras protecciones.
- En el borrador de opinión, escrito por el juez conservador Samuel Alito, indica que el fallo solo se enfoca en el derecho al aborto.
- “Hacemos hincapié en que nuestra decisión se refiere al derecho constitucional al aborto y a ningún otro derecho”, afirma el texto. “Nada en esta opinión debe entenderse como poner en duda los precedentes que no se refieren al aborto”.
- El fallo de 1973 permitió el derecho al aborto porque dictaminó que los estados pueden regular, pero no prohibir el aborto antes del punto de viabilidad, alrededor de las 24 semanas.
- El caso de la ley de aborto de Mississippi puso en jaque a Roe, ya que la legislación quiere regular el aborto y prohibirlo después de la semana 15, mucho antes del periodo establecido por la Corte.
- Thomas E. Dobbs, el oficial de salud de Missisippi, presentó el caso y en el texto pidió a la Corte Suprema que considerara si todas las prohibiciones del aborto antes de la viabilidad son inconstitucionales y la anulación de Roe v Wade y Planned Parenthood v Casey (1992).
Los expertos dicen. Jason Pierceson, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Illinois, señaló que este caso podría alentar a más desafíos por el tono que usó el juez Alito, reseñó AP.
- “Si el derecho a la privacidad se deconstruye o se vacía, o se minimiza, entonces esos casos en particular tienen menos peso”, dijo Pierceson.
- “Anular a Roe será muy peligroso debido a la señal que enviará a los tribunales inferiores para ignorar todos los demás precedentes que existen”, afirmó Sharon McGowan, directora legal de Lambda Legal.
- Mini Timmaraju, presidente de NARAL Pro-Choice America, advirtió: “Está comenzando con el aborto. No va a terminar con el aborto. Así que todos deben estar muy atentos”.
- “Abre la puerta a todo tipo de cosas que creo que probablemente veremos ahora que tenemos una corte que parece dispuesta a apoyar ese tipo de creatividad. Todo es especulación, pero parece perfectamente plausible para nosotros ver la experimentación republicana en un montón de políticas que podrían verse afectadas por esto”, Alison Gash, profesora de la Universidad de Oregón.
Con información de Associated Press