Un juez federal escuchará este viernes argumentos orales sobre si la administración Biden puede terminar el Título 42, una política de la era de Trump que deportaba a los migrantes sin la posibilidad de pedir asilo bajo un mandato de salud pública. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) fijaron el 23 de mayo como el día de su culminación, pero su futuro ahora está en las cortes.
La audiencia es el resultado de una demanda de Luisiana, Arizona y Missouri y se les unieron 18 estados más para desafiar la decisión de la administración Biden. De los tres estados el único que colinda con la frontera de México es Arizona, pero no es allí donde se está desarrollando el caso, sino en Luisiana, a más de 5000 millas de la frontera, pues es el lugar más probable en el que un juez designado por Trump lleve el caso.
El juez y el estado importa. Los estados liderados por republicanos han impuesto demandas para frenar los planes de Biden de levantar las políticas de cero tolerancia de Trump. El año pasado lograron que se reinstaurará los Protocolos de Protección al Migrante (MPP, en inglés) y ahora es el turno de Título 42.
- Pero no se trata solo de presentar un desafío legal, sino de remitir esas demandas a estados con jueces designados por el expresidente Trump, ya que podrían obtener una audiencia más comprensiva para el lado demandante.
- “Hasta la fecha, estos estados han presentado no menos de 17 demandas que impugnan las medidas de inmigración del presidente Biden”, dijo Karen Tumlin, fundadora y directora del Justice Action Center, reseñó NPR.
- Los estados estarían utilizando los tribunales para “mantener en el cargo a una administración de Trump en la sombra en temas de inmigración”, explicó.
Título 42, el caso. Más de 20 estados se unieron a la demanda que busca impedir que la administración Biden termine el Título 42 a finales de mayo. Argumentan que los CDC no culminaron la orden de salud pública de forma correcta.
- El anuncio de su fin generó un pequeño sismo. Los republicanos retuvieron el apoyo del paquete para financiar la respuesta ante la pandemia, que se traduce en más tratamientos y vacunas, si no votaban para evitar que se levanta la política.
- En el lado demócrata las divisiones se dejaron entre ver: unos apoyan la medida, otros la rechazan y exigen un plan para atender el posible aumento de flujo migratorio.
- Poco después, el Departamento de Seguridad Nacional publicó un plan para abordar la migración, pero algunos demócratas se mostraron escépticos, incluso algunos piden que se retrase la finalización de la política.
- El juez a cargo, Robert Summerhays -nominado por Trump en 2018-, firmó una orden temporal que impide que Biden comience a reducir el alcance del Título 42 antes del 23 de mayo y es probable que se ponga del lado de los demandantes.
- “Considero que los estados demandantes han demostrado una probabilidad de éxito sobre el fondo con respecto a, como mínimo, su reclamo de que la orden de rescisión del 1 de abril no se emitió de conformidad con la Ley de Procedimiento Administrativo”, dijo el juez según una transcripción citada por NPR.
La puntuación de los estados vs. Biden. Los estados republicanos obtuvieron una victoria con la reimplementación de Remain in México, una política que devuelve a México a los solicitantes de asilo mientras esperan su audiencia de inmigración.
El caso llegó a la Corte Suprema y se espera que emitan una opinión al respecto a finales de junio y comienzos de julio.
Otro caso pendiente es sobre una nueva regla de asilo que aceleraría las solicitudes de protección en la frontera sur. La normativa permite a funcionarios de USCIS a considerar las solicitudes de asilo de personas sujetas a expulsión acelerada que afirmen temor a la persecución o tortura y pasen la evaluación de temor creíble requerida. Esos casos actualmente son decididos únicamente por jueces de inmigración.
Con información de NPR