ir al contenido

La tragedia del puente de Baltimore expuso un drama que enfrentan muchos trabajadores latinos

El accidente en el puente Francis Scott Key expuso las duras condiciones laborales que muchos hispanos deben enfrentar, según una ONG

puente de baltimore
La madrugada del martes 26 de marzo el Francis Scott Key se desplomó tras ser impactado por un buque de carga. FOTO: EFE/EPA/JIM LO SCALZO

El colapso del puente Francis Scott Key de Baltimore, después de que un buque carguero lo chocó, causó la muerte de seis latinos.

Pero además de las pérdidas humanas, que son irreparables, la tragedia dejó expuesto un problema que afrontan muchos trabajadores, en especial los hispanos: la difíciles condiciones laborales a las los latinos deben someterse en muchos casos para subsistir, con riesgos incluso para su integridad física.

Así lo denunció Gustavo Torres, director ejecutivo de la organización de derechos migratorios CASA, con sede en esa ciudad, quien aseguró que los trabajadores latinos enfrentan tasas de lesiones y mortalidad más altas que los empleados no inmigrantes y “su posibilidad de acceder a un seguro es significativamente menor”.

En ese sentido, dijo que el accidente del puente pone de relieve el tipo de trabajo, difícil y a menudo peligroso, que realizan las personas inmigrantes en todo Estados Unidos y llama a quienes ocupan lugares de liderazgo político a dejar de usar una retórica deshumanizante de los hispanos.

“Ahora lo que necesitamos es una reforma migratoria integral. Lo que no necesitamos son más ataques contra la gente inmigrante”, dijo Torres en una entrevista concedida a la organización Democracy Now.

PUENTE DE BALTIMORE
Maynor Yassir Suazo Sandoval, de 39 años, originario de Honduras. Una de las víctimas del accidente (FOTO CORTESÍA DE FACEBOOK)

La tragedia del puente de Baltimore que se cobró vidas latinas

El accidente ocurrió en las primeras horas de la mañana del 26 de marzo, cuando un enorme carguero, que transportaba más de 4.700 contenedores, chocó contra un pilar del puente, un enlace crucial con el puerto de Baltimore y una infraestructura clave en la costa este del país.

La colisión provocó el hundimiento de una parte importante de la estructura en las aguas del río Patapsco y se cobró trágicamente la vida de seis trabajadores de la construcción. Todos inmigrantes de México, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Según el director de la ONG, una situación que puso trágicamente de relieve los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores latinos del sector de la construcción en Estados Unidos.

Para CASA, el accidente los golpeó de lleno. Dos de las seis víctimas eran miembros de la organización. Se trata de Miguel Sandoval y Maynor Sandoval, ambos trabajadores que murieron mientras cumplían con su rol.

La familias de las víctimas tienen “grandes problemas y dificultades económicas y emocionales”, por eso “nosotros como CASA y otras organizaciones comunitarias, con la ciudad y con el Estado de Maryland, estamos listos para apoyarlos en todo lo que sea necesario, incluido la posibilidad de resolver en algunos casos su estatus migratorio”, dijo Torres.

Las falencias que expuso la caída del puente de Baltimore

El activista lamentó que la Policía pudo detener el tráfico a ambos lados del puente, aunque nadie logró alertar a los trabajadores, quienes no estaban conectados al sistema de seguridad, de que algo trágico estaba por ocurrir. “Hubiesen tenido tiempo de salir del puente si lo hubieran sabido”, dijo.

“Estos trabajadores de la construcción son absolutamente esenciales. Trabajan en el turno de noche para reparar un puente donde pasan cerca de 30.000 personas y automóviles todos los días para ir a trabajar desde la ciudad hasta el condado y a todo el Estado. Maynor y Miguel son sólo dos historias de las miles que albergan y tantas otras ciudades y condados del país”

Gustavo Torres, director de CASA

La tragedia desató un debate sobre la naturaleza peligrosa del trabajo en la construcción y los mayores riesgos que corren los inmigrantes en este campo. Torres subrayó que 130.000 trabajadores de la construcción latinos e inmigrantes trabajan para construir y mantener las infraestructuras.

La ONG lleva más de dos décadas de apoyo a estos trabajadores. Por eso su director destacó sus contribuciones vitales a la economía y a las infraestructuras, que a menudo se pasan por alto.

El aporte de los inmigrantes más allá del puente de Baltimore

“En el área metropolitana de Baltimore y de Washington hay 130.000 trabajadores de la construcción que son latinos e inmigrantes, trabajadores que están trabajando permanentemente para construir puentes. Son trabajadores que están construyendo puentes para conectar comunidades, no están construyendo muros para dividirlas”, resaltó.

“Los trabajadores de las carreteras, en particular, a menudo laboran duramente la noche con mayor exposición a accidentes, para que el resto de nosotros tengamos la comodidad de evitar la construcción durante las horas del día”, añadió.

Según un análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso, se estima que el flujo migratorio podría resultar en la incorporación de aproximadamente 1.7 millones de trabajadores adicionales para finales de este año.

Se proyecta que esta inyección de talento podría propulsar el crecimiento económico del país, agregando hasta 7 billones de dólares al PIB hacia 2034.

De acuerdo con cifras oficiales reseñadas por la agencia AFP, los inmigrantes  en 2021 representaban 14% de las muertes en el lugar de trabajo. Los accidentes fatales se dispararon además 42% entre 2011 y 2021, al pasar de 512 a 727.

El dato es relevante si tiene en cuenta que actualmente los inmigrantes latinos representan casi el 20% de la fuerza laboral.

Los inmigrantes son extremadamente vulnerables a la explotación. Cumplen con extensas jornadas, en condiciones precarias y a cambio de salarios bajos, sostuvo a la misma agencia Javier Galindo, un contratista de Tucson, Arizona, quien comenzó a trabajar en la construcción a los 14 años.

"En los techos nunca vas a ver a un blanco (trabajando), que es lo que me ha tocado (hacer) a mí", dijo Galindo.

"Por lo general son trabajos que hacen los inmigrantes que vienen desde México y que siempre son riesgosos", añadió.

Miguel Luna, de 49 años, originario de El Salvador. FOTO CORTESÍA DE FACEBOOK

Fin a los discursos de odio contra los trabajadores latinos

Finalmente, el director de CASA aprovechó para criticar la retórica antiinmigrante de cierto sector de la política estadounidense. Incluso expresó su rechazo a los ataques del expresidente Donald Trump contra los inmigrantes: “sabemos que nos odia de una manera totalmente inaceptable”, dijo.

Por eso, recordó que la Oficina Presupuesto del Congreso prevé un crecimiento de 7 billones de dólares en la próxima década, debido en parte a la inmigración, lo que desafía los estereotipos negativos y las políticas que infravaloran sus contribuciones.

El poder de la inmigración

La inmigración resultó ser un factor determinante para la economía estadounidense y contribuyó de manera significativa al crecimiento del mercado laboral sin incrementar la inflación en los últimos años

Esa fue la conclusión a la que llegó un análisis realizado por Brookings Institution, en el que subraya la importancia de las políticas de inmigración en el desarrollo económico del país, especialmente en un contexto donde dichas políticas son objeto de debate político.

El estudio destaca que, a diferencia de lo que se esperaba antes de la pandemia, la economía de Estados Unidos pudo soportar un incremento en la creación de empleo, gracias al auge migratorio.

Dali Contenedores
Puente de Baltimore y barco de Dali | Captura de @JackStr42679640 por X

Con base en las proyecciones previas a la crisis sanitaria, se estimaba que el crecimiento del empleo se mantendría entre 60.000 y 130.000 por mes para 2023. Sin embargo, la capacidad real de absorción del mercado  entre 160.000 y 230.000 empleos mensuales, con el actual ritmo migratorio.

“En el 2021, los inmigrantes pagaron $525.000 millones en impuestos, dinero que ayuda a sustentar las escuelas de nuestra Nación, el Medicare, los programas de Seguro Social. Los inmigrantes apoyan a nuestras comunidades como consumidores y contribuyentes”, concluyó Torres.

Últimas Noticias