ir al contenido

A 2 años de la anulación de Roe v. Wade, las latinas son las que más sufren por las restricciones al aborto

Se cumple el segundo aniversario del fin del fallo que garantizó el derecho al aborto libre en EEUU y las hispanas son las que más lo padecen

aborto roe v. wade
Hay estados donde se impulsa la iniciativa para que el aborto sea incluido en la boleta electoral de noviembre (Foto: Dakotans for Heatlh)

Hace exactamente dos años, la Corte Suprema de Estados Unidos anuló el fallo de Roe v. Wade, el caso histórico de 1973 que allanó el derecho al aborto a nivel federal, lo que dejó a millones de mujeres lidiando con consecuencias severas para su salud. Pero hay un dato todavía más dramático: las latinas son las que más lo sufren.

Las cifras son lapidarias. Según la organización National Partnership for Women & Families, hay 6.7 millones de hispanas en peligro por las restricciones al aborto en más de 25 estados. Eso las convierte en el grupo de mujeres de color en mayor riesgo del país.

“Luego de la sentencia de Dobbs, 25 estados han prohibido o restringido el aborto. 14 estados prácticamente lo han prohibido por completo o no tienen las instalaciones, adecuadas para que las personas puedan acceder a este tipo de servicios”, dijo a El Tiempo Latino la abogada Fanny Cata Gómez-Lugo, directora de Investigación e Incidencia en el Women's Equity Center (WEC), una organización que trabaja con personas y organizaciones que lideran la lucha por la libertad reproductiva en América Latina.

La mayoría de las latinas vive donde las restricciones al aborto son más severas

La experta detalló que esto se explica en parte porque en varios de los estados donde las restricciones al aborto son severas como Texas, Arizona o Florida, vive un número importante de mujeres latinas, lo que más las pone en riesgo. Este problema se agrava aún más si se tiene en cuenta que muchas de ellas no cuentan con acceso a la salud y están en condiciones económicas vulnerables.

“Por ejemplo, Florida alberga 1.4 millones de latinas en edad reproductiva. Eso quiere decir el 9% de todas las latinas en edad reproductiva en el país. Y sabemos que Florida es uno de los estados que más recientemente restringió el derecho al aborto. Tenemos que muchas de las latinas en situación de vulnerabilidad económica viven en estados en los cuales se ha prohibido el aborto. Y esto genera, pues evidentemente un impacto desproporcionado también en nuestra comunidad”.

Según datos de la organización, entre los estados que más restringen el aborto están Texas y Florida, que son también los estados con la mayor cantidad de latinos del país (40.2% y 26.8% respectivamente, según el Censo) y muchos de ellos son inmigrantes.

La anulación del aborto libre y seguro en EEUU golpea a las latinas especialmente Foto: (Maansi Srivastava/The New York Times)

Las latinas sufren por no tener libre acceso al aborto

Las latinas en Texas, por ejemplo, tuvieron más embarazos siendo menores de edad tras la prohibición del aborto.

La tasa de fecundidad, o cuántos partos hubo por cada 1.000 mujeres, aumentó en Texas por primera vez en casi una década durante 2022, de acuerdo con un nuevo análisis. El aumento fue impulsado casi completamente por personas latinas en el estado, indican los datos de WEC.

En Florida, Arizona y Texas, las leyes que tienen como objetivo a las personas indocumentadas o les niegan licencias de conducir, dificultan especialmente que viajen fuera del estado para recibir atención médica, dice la organización. “Estiman en más de 64,500 los embarazos por violaciones en 14 estados donde las víctimas no pueden abortar”, agregó

Consecuencia para las mujeres en general por la falta de acceso al aborto

Un estudio de 2021 estimó que, si Estados Unidos prohibiese el aborto de manera absoluta, el número total de muertes relacionadas con el embarazo aumentaría en más del 20% en los años siguientes, con un 33% entre las mujeres negras, recordó WEC.

Un dato para saber el valor de lo que se perdió hace ya dos años. Después que el aborto fue legalizado en EEUU, finalizando con la sentencia original del Tribunal Supremo en el caso Roe v. Wade en 1973, la mortalidad materna entre las mujeres de color bajó en más del 30%.

“Casi toda la disminución se debió a la reducción de muertes relacionadas con el aborto entre las mujeres de color”, indicó la organización.

La mayoría de los ginecólogos y obstetras del país (más de dos tercios) declararon que la sentencia obstaculizó su capacidad para responder a emergencias relacionadas con el embarazo y aumentó la mortalidad relacionada con el embarazo, así como las desigualdades raciales y étnicas en la salud materna en Estados Unidos

Las restricciones del aborto en Texas, pueden influir en un aumento en la mortalidad infantil, ya que las mujeres se ven obligadas a llevar embarazos no viables a término.

En 2022, Texas tuvo un aumento del 11.5% en muertes infantiles, con 227 muertes más que el año anterior.

Anular el aborto libre no sirvió para nada

En mayo pasado, se conoció que el número de abortos realizados en EEUU cada mes es casi el mismo que antes que la Corte Suprema revocara el fallo y el derecho al aborto en todo el país en junio de 2022.

El derecho al aborto se convirtió en un tema fundamental en esta campaña política de cara a las elecciones presidenciales de 2024. Foto: (Jamie Kelter Davis/The New York Times)

En la edición más reciente del informe #WeCount realizado por la Sociedad de Planificación Familiar, una organización no lucrativa que promueve la investigación sobre el aborto y métodos de anticoncepción, encontró que se se hicieron entre 87,600 y 92,640 abortos mensuales entre octubre y diciembre de 2023.

El promedio mensual de abortos el año fue de 86,000, cifra aún mayor que el promedio mensual de 82,000 abortos en 2022, año en que se anuló el fallo. Es decir, la iniciativa no surtió el efecto que los más conservadores buscaban.

¿Por qué se llama Roe v. Wade?

Norma McCorvey, conocida bajo el seudónimo de "Jane Roe", inició en 1969 una batalla legal contra Henry Wade, fiscal de distrito del condado de Dallas, Texas, desafiando las leyes de aborto que prohibían el procedimiento excepto cuando la vida de la madre estaba en peligro.

Este caso histórico, conocido como Roe v. Wade, se decidió en 1973 cuando la Corte Suprema falló a favor de Roe, estableciendo un precedente legal significativo.

McCorvey, quien estaba embarazada de su tercer hijo, alegó inicialmente haber sido violada, aunque este alegato fue rechazado, obligándola a llevar a término el embarazo. Su caso fue inicialmente desestimado por los tribunales de Texas, llevándola a apelar hasta llegar a la Corte Suprema.

El caso de Roe fue escuchado junto con el de Sandra Bensing, una mujer de Georgia, lo que dio aún más peso a la discusión en torno a los derechos reproductivos en Estados Unidos.

El fallo de 1973 estableció que las leyes que prohibían el aborto infringían los derechos constitucionales de privacidad de las mujeres, cambiando las normativas en todo el país y permitiendo la interrupción del embarazo durante el primer trimestre.

¿Por qué se anuló?

El 24 de junio de 2022, la Corte Suprema emitió una decisión que anuló el histórico fallo, que desde hace 50 años había reconocido el aborto como un derecho constitucional garantizado en todo el país.

La sentencia fue tomada con una mayoría de seis votos contra tres, marcando un cambio significativo en la legislación estadounidense sobre los derechos reproductivos de las mujeres.

El fallo había legalizado el aborto a nivel nacional, garantizando el derecho de las mujeres a decidir sobre la terminación de un embarazo sin restricciones estatales prohibitivas.

La anulación de la decisión generó un impacto profundo en el panorama legal y social de los Estados Unidos.

Los argumentos de la Corte Suprema

Los jueces que votaron a favor de la derogación sostuvieron que la Constitución no menciona explícitamente el derecho al aborto y que la resolución original fue incorrecta en su interpretación.

Según argumentaron, no refleja correctamente "la historia o la tradición estadounidense".

“Es el momento de acatar la Constitución y devolver la cuestión del aborto a los representantes electos de los ciudadanos”, sostuvo el fallo redactado por el juez Samuel Alito.

Dobbs-v.-Jakson-Womens-Health-OrganizationDescarga

En su escrito, el juez calificó la decisión del antecedente Roe v. Wade como “ofensivamente incorrecta” y que iba en contra de la propia Constitución. “Roe estuvo terriblemente equivocado desde el principio”, aseguró.

“Su razonamiento fue excepcionalmente débil y la decisión ha tenido consecuencias dañinas”, agregó.

El fallo que derivó en la anulación del aborto libre

El fallo que motivó a polémica de hace dos años es cocido como Dobbs v. Jackson Women's Health Organization, un caso en el estado Mississipi que desafió directamente el precedente establecido por la corte en Roe v. Wade.

La organización presentó una demanda contra el estado en 2020 después que los legisladores aprobaran una prohibición restrictiva de los abortos luego de las 15 semanas de embarazo que no incluye excepciones por violación o incesto.

La clínica se convirtió en el último proveedor de servicios de aborto del estado en 2006, cuando el único otro proveedor cerró definitivamente. Desde entonces enfrentó episodios de vandalismo y otras amenazas de activistas contra el aborto.

Tribunales inferiores habían bloqueado la aplicación de esta ley, citando el fallo de Planned Parenthood contra Casey, que impedía a los estados prohibir el aborto antes de la viabilidad fetal, generalmente dentro de las primeras 24 semanas.

Como fundamento de su decisión, la Corte afirmó que no existe un derecho constitucional al aborto, derogando los precedentes Roe v. Wade y Planned Parenthood of Southeastern Pa. contra Casey.

Millones de mujeres reclaman que el aborto sea libre (Foto: The New York Times)

El aborto: un tema que podría ser clave para conquistar el voto latino

Las recientes sentencias de algunos tribunales sobre el derecho al aborto es un tema que se metió en el centro de la campaña presidencial, al punto que podría ser una de las claves para conquistar el voto latino en estados con un peso electoral importante. El motivo: la mayoría de la comunidad hispana está en contra de su prohibición.

El más reciente fallo de la Corte Suprema de Arizona, que decretó en abril que se podía aplicar una ley de 1864 que prohíbe la mayoría de los abortos desde el momento de la concepción, puso nuevamente el tema en discusión y en alerta a los equipos de campaña tanto demócratas como republicanos para modificar sus estrategias.

Especialmente a los primeros, que ven en el aborto un catalizador para atraer a los votantes latinos en estados y distritos electorales clave. Arizona no es el único caso. Una semana antes de la decisión de Arizona, el Tribunal Supremo de Florida decidió prohibir el aborto a partir de las seis semanas de gestación.

La ley de Florida tiene una excepción en casos de violación o incesto.

Estas acciones judiciales coinciden con los debates en curso. En Texas, por ejemplo, ya está en vigor una restricción similar a la del Estado del Sol. La concentración de estas leyes en zonas con una importante población latina sitúa a estas comunidades en el centro del debate nacional sobre la política del aborto.

Los republicanos han ganado tracción entre los votantes latinos, una tendencia que se intensificó durante la presidencia de Donald Trump desde 2020. De hecho, la popularidad del presidente Joe Biden sigue disminuyendo entre los hispanos, quienes se acercan más al discurso de Donald Trump, según una encuesta de Axios-Ipsos Latino y Noticias Telemundo.

El aborto y el voto latino en estados clave

A medida que evoluciona el panorama político, los demócratas de Arizona y de otros lugares ven estas decisiones judiciales como una oportunidad para aumentar la organización y la defensa dentro de las comunidades latinas, influyendo potencialmente en el discurso y los resultados del próximo ciclo electoral.

Al reciente caso de Arizona, donde hay muchos votos en juego, se suman otros estados donde la legislación del aborto puede inclinar la balanza. Se trata de Georgia, Michigan, Nevada, Ohio, Pennsylvania y Wisconsin.

Qué se puede hacer para revertir la situación del aborto y que la dirigencia escuche

Desde la organización WEC creen que la única manera para dar marcha atrás este retroceso y que la dirigencia política y -quizá- la judicial reciba el mensaje de la sociedad, es votar en noviembre con la idea clara de qué candidato está a favor y quién en contra del aborto.

“Realmente es una situación bastante compleja. Dependerá en gran medida de que las latinas en Estados Unidos y las mujeres en general podamos decidir entre tener una sociedad que nos protege, que nos abarca, que nos da los elementos y nos garantiza los derechos para poder elegir quiénes queremos ser”, dijo.

Últimas Noticias