ir al contenido

Defensores y funcionarios piden más recursos de salud mental ante crisis de suicidios juveniles LGBTQ+ en Oklahoma

El ayuntamiento de Oklahoma City aborda la alarmante crisis del suicidio juvenil LGBTQ+, resaltando la necesidad de más recursos de salud

El ayuntamiento de Oklahoma City arroja luz sobre la crisis del suicidio juvenil LGBTQ+. Credit: KOCO

La ciudad de Oklahoma celebró una conmovedora reunión municipal en Angles, un popular local de ocio nocturno, para abordar la creciente crisis que supone el aumento de las tasas de suicidio entre los jóvenes LGBTQ+. Esta reunión hizo hincapié en la urgente necesidad de actuar y de disponer de recursos para apoyar a estos jóvenes vulnerables del área metropolitana, reseñó KOCO.

Tessa White, defensora del Orgullo de Oklahoma y experimentada agente de las fuerzas del orden, se encontraba entre los que pedían un cambio. "Como agente de la ley de carrera que responde a llamadas de suicidio, a menudo me deja llorando", compartió White. Su emotivo testimonio puso de relieve el devastador impacto tanto en las familias como en los primeros intervinientes que son testigos directos de estas tragedias.

El impulso para el ayuntamiento surgió de un trágico aumento de los suicidios dentro de la comunidad LGBTQ+ local. White señaló dos casos recientes que impulsaron este foro e iniciaron un debate más amplio sobre las medidas preventivas necesarias. Las sombrías estadísticas del Rainbow Youth Project, una organización nacional que lucha por prevenir los suicidios de jóvenes LGBTQ+, sentaron las bases de los debates de la noche.

Lance Preston, director del Rainbow Youth Project, compartió cifras alarmantes: "Desde el 25 de febrero de 2024, Oklahoma es el estado número uno de todo el país. Actualmente atendemos más de 1.100 llamadas al mes". Estas cifras ponen de manifiesto una crisis urgente que exige una atención inmediata.

Preston citó además que el 84% de los jóvenes LGBTQ+ afirman haber sido acosados en la escuela, lo que pone de relieve las duras realidades a las que estos jóvenes se enfrentan a diario. Compartió un caso concreto de un niño acosado no por sus compañeros, sino por su profesor, la misma persona responsable de su plan educativo 504.

La senadora estatal Julia Kirk, cuyo distrito acogió la reunión, hizo hincapié en la necesidad crítica de contar con más personal formado en salud mental en todo Oklahoma. "Necesitamos a los proveedores médicos. Es como cuando no teníamos suficientes pediatras; invertimos en conseguir más gente para asegurarnos de que los niños pudieran ser atendidos. Lo mismo ocurre con la salud mental", declaró Kirk.

Pidió que se aumentaran los recursos para los jóvenes y se abordaran los estigmas laborales en torno a la búsqueda de atención de salud mental. "Necesitamos que la gente tenga acceso a proveedores y a una buena atención. Necesitamos que busquen esa atención. Creo que todavía tenemos estigmas especialmente en el lugar de trabajo", añadió Kirk.

Los debates pusieron de relieve un recurso vital: la línea de ayuda en crisis 988. Esta línea ofrece apoyo inmediato a cualquier persona en crisis o que necesite un oído atento, proporcionando un salvavidas en momentos de angustia.

Aunque se centró en los jóvenes, el acto subrayó que las necesidades de salud mental abarcan todas las edades y requieren un esfuerzo colectivo de toda la comunidad, incluidos los empresarios. El ayuntamiento de Angles no fue sólo una llamada a la acción sino un faro de esperanza, señal de una comunidad que se une para buscar soluciones y fomentar el cambio.