ir al contenido

Un arquitecto que cuida de la ecología

CONSTRUCCIÓN. Así luce la esquina del Watkins Mill Town Center.


           
   

Ana Cubías/ETL

CONSTRUCCIÓN. Así luce la esquina del Watkins Mill Town Center.

Luis González aprendió a apreciar el medio ambiente desde que era un niño gracias a las enseñanzas de su padre originario de Guatemala. A medida que fue creciendo, su curiosidad por la ecología y la construcción se fueron mezclando y poco a poco se convirtieron en un solo propósito: ser arquitecto paisajista.

González, de raíces guatemaltecas y nicaragüenses, se graduó de la Universidad de Maryland en 2001 de Arquitectura en Urbanización y Paisajismo. Hoy a sus 34 años cuenta con una amplia experiencia en su campo con varios proyectos a su cargo, su propia empresa y hasta ha regresado a la Universidad de Maryland pero hoy como profesor.

“Estoy orgulloso de ser latino y creo que eso me ha abierto muchas puertas. Disfruto mucho dar clases aunque hay pocos hispanos inscritos para esta carrera porque piensan que tiene que ver con jardinería”, dijo González a El Tiempo Latino el viernes 17 mientras mostraba con orgullo los planos de su nuevo proyecto.

El arquitecto fundó su propia empresa —Studio LFG— en 2010 y es consultor de arquitectura y paisajismo de trabajos de construcción de la empresa BP Realty.

Actualmente es el encargado del proyecto Watkins Mill Town Center ubicado en Gaithersburg, Maryland, una infraestructura que combina tiendas, oficinas y apartamentos.

La construcción, que empezó en marzo de 2012, estará lista en julio y contará con 17.5 por ciento de viviendas asequibles.

“La importancia de un arquitecto paisajista es crear estructuras que incluyan todo lo indispensable para una dentro de un radio de cinco millas para que la gente pueda caminar más y no haya tanta contaminación”, explicó González. “Pero nuestro objetivo principal es cuidar el medio ambiente y la comunidad”, agregó.

En sus diseños, el hispano ha implementado un huerto en la azotea de uno los edificios, una terraza frente a unos árboles en donde se puede hacer yoga.

También lavadora y secadora que ahorran energía, plantas colgantes por los pasillos y una plaza central con una fuente de aguas danzantes para que grandes y chicos se puedan divertir.

Asimismo cada terraza tiene su propio estilo: japonés y mexicano y cuenta con parrillas, piscinas, y mesas privadas para fiestas.

González, el menor de cinco hermanos y nacido en Silver Spring, MD, compartió que en su casa sus padres siempre lo impulsaron a estudiar y superar cualquier obstáculo.

“Mi padre me enseñó a apreciar mi cultura y leí mucho de arquitectos latinos que han triunfado en Estados Unidos y éstos me inspiraron mucho en mi desarrollo como profesional”, manifestó.

González contó que a pesar de tener un trabajo de 9 am a 7 pm de lunes a viernes y muchas veces tener que trabajar los fines de semana, busca tiempo para ser mentor en programas comunitarios para hablar de su experiencia con otros jóvenes.

“Mi mensaje para ellos es que no hay razón por la cual no pueden ser exitosos, si yo lo pude lograr ellos también pueden”, enfatizó, González, quien también saca tiempo en su ocupada agenda para su hijo de 10 años.

“Él tiene todo lo que un buen arquitecto necesita. Es un excelente dibujante, tiene grandes ideas y es muy enfocado, pero yo no le diré que es lo que tiene que estudiar, él mismo tiene que decidir cuando llegue su momento”, acotó.

González también es miembro de American Society of Landscape Architects y de Council of Landscape Architectural Registration Boards. “Mi profesión me apasiona y mejorar el medio ambiente y mi comunidad es algo que quiero seguir haciendo por  muchos años”, concluyó.

Últimas Noticias