ir al contenido

Senado aprueba ley agraria

Washington, DC.- El Senado aprobó el lunes 10 de junio, una ley agraria de cinco años y $500.000 millones que amplía los subsidios gubernamentales al seguro de cosechas, arroz y maní, al tiempo que hace pequeñas reducciones al programa de cupones de alimentos.

La ley fue aprobada por un voto partidista de 66-27. La legislación, que costará casi $100.000 millones anuales, elimina además subsidios a granjeros sin importar si cultivan o no. En total, la ley ahorrará $2.400 millones anuales, incluyendo reducciones que entraron en vigor a principios de este año.

La presidenta de la Comisión de Agricultura del Senado, la demócrata Debbie Stabenow, dijo que la ley apoyará 16 millones de empleos en Estados Unidos, ahorrará dinero al contribuyente e implementará “las reformas más significativas a los programas de agricultura en varios decenios”. Pero incluso así seguirá subsidiando generosamente el maíz, la soya, el trigo, el algodón, el arroz, el azúcar y otros cultivos importantes de los granjeros.

La ley además establece políticas para programas de protección a tierras ecológicamente delicadas, ayuda alimentaria al exterior y proyectos para ayudar a comunidades rurales. El Senado aprobó una ley similar el año pasado.

El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, dijo el lunes que ese foro debatirá su versión de la ley este mes. Se espera que el debate en la Cámara sea contencioso y mucho más partidista que en el Senado, con desacuerdos dentro de la bancada republicana sobre la ayuda alimentaria, que representa casi 80% del costo de la ley.

El año pasado la Cámara declinó considerar la propuesta durante un año de elecciones, en medio de conflictos sobre cuánto debería reducirse el programa de cupones de alimentos para los pobres, que ahora sirve a uno de cada siete estadounidenses y costó casi 80.000 millones el año pasado. El costo ha aumentado a más del doble desde el 2008.

La propuesta aprobada el mes pasado por la Comisión de Agricultura de la Cámara contempla reducciones mucho mayores que la versión del Senado, en un esfuerzo para conseguir el respaldo de los conservadores que se han opuesto a la medida. El plan del Senado reduce el programa en aproximadamente 400 millones de dólares al año, equivalente al 0,5%. La versión de la Cámara la reduce en 2.000 millones de dólares anuales, poco más de 3%, y hace más estrictos los criterios para recibir la prestación social.