QUiÉNES Y CÓMO VOTARÁN
Las presidenciales salvadoreñas son el 2 de febrero de 2014. Por primera vez se podrá votar desde el exterior:
• ELEGIBLES. Todos los que hasta el 5 de agosto de 2013 se hayan empadronado al haber obtenido su Documento Único de Identidad (DUI) con dirección en el extranjero.
• PAÍSES. En esta primera fase de la implementación del voto en el exterior participan los salvadoreños que radican en Estados Unidos y Canadá.
• VÍA POSTAL. El voto se emitirá a través de correo postal. Los empadronados en el exterior recibirán unos días antes de la fecha de las elecciones, dos boletas. Una para la primera vuelta y otra, en caso que haya segunda vuelta, según dijo el cónsul de El Salvador en Washington, Dagoberto Torres.
• GRATIS. El envío postal es gratis. El costo será cubierto por el gobierno. Se había calculado un costo de $4,5 millones en caso de empadronar a unos 250.000 salvadoreños en el extranjero. Al ser apenas 10.500, el gasto no llega al millón de dólares.
• SÓLO PRESIDENCIAL. Los salvadoreños que viven en el exterior podrán votar sólo para las elecciones presidenciales. Como tendrán su DUI con la dirección extranjera no podrán votar en las regionales por más que viajen a El Salvador.
Washington, DC.- Activistas salvadoreños del área metropolitana de Washington que lucharon por años para lograr el voto desde el exterior lamentan el número tan bajo de compatriotas que podrán ejercer ese derecho por primera vez en las presidenciales del 2 de febrero de 2014.
En el área viven unos 500.000 salvadoreños. Sin embargo hasta la fecha límite del 5 de agosto, apenas unos 800 lograron empadronarse para votar desde aquí, aseguró, el miércoles 11 a El Tiempo Latino, el cónsul general de El Salvador en Washington, Dagoberto Torres.
En Estados Unidos y Canadá —los dos países desde donde podrán emitir el voto en el exterior en esta primera fase de la implementación de la ley— el número de salvadoreños empadronados llega a unos 10.500. El Tribunal Supremo Electoral calculaba que fueran al menos 250.000.
“Por un lado es un gran logro el hecho que por primera vez podamos votar desde el exterior. Pero por otro, sentimos una gran frustración de que después de tantos años de lucha, tan pocos salvadoreños puedan ejercer ese derecho”, lamentó Francisco Pacheco, uno de los activistas que fomentó en el área el movimiento para lograr esa facultad. Pachecho es miembro de la Red Nacional Salvadoreña en el Exterior (RENASE–WDC), y de la Red Nacional de Jornaleros.
Torres, quien preside el consulado de Washington desde hace cinco meses, señaló que sido “muy poco” el tiempo que han tenido para empadronar a la gente: desde mayo a agosto.
“Hubo muchos atrasos para la aprobación y la implementación de la ley”, manifestó al hacer también referencia a los acuerdos “lentos” del Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN), el Tribunal Supremo Electoral y el Legislativo.
Legisladores en El Salvador atribuyen el bajo número de inscritos a la proximidad de las elecciones con la fecha que se aprobó la ley. Ésta se promulgó en enero.
“Si se hubiese aprobado en 2010 a lo mejor hubiésemos tenido uno o dos años para que nuestros compatriotas en el mundo pudiesen llenar el requisito y pudieran hacer uso de esta ley en las elecciones 2014”, expresó a la prensa salvadoreña, la diputada del FMLN, Jackeline Rivera. Sin embargo destacó “que el simple hecho de aprobar la ley del voto en el exterior más allá de que haya sido a tiempo o no para las elecciones de 2014, era necesario”.
Las complicaciones surgieron desde el principio de la implementación de la ley.
Para poder votar desde el extranjero los salvadoreños deben contar con un Documento Único de Identidad (DUI) con dirección en el exterior.
Pero recién en enero de este año se reabrieron los centros de emisión de DUI en los consulados, después de cerrar en 2011, bajo el gobierno de Mauricio Funes.
La poca difusión para llegar a los más de 2,5 millones de salvadoreños en el exterior, casi 2 millones en Estados Unidos, también fue una razón.
“Yo quería votar, pero recién me enteré que tenía que empadronarme hasta el 5 de agosto y que para ello necesitaba un DUI con mi dirección aquí”, dijo Eleonora Meoño, residente en Burke, Virginia.
Otros, como los empresarios, Salvador Zelaya y Alex Nuñez, que son cercanos al consulado, obtuvieron su DUI y se empadronaron a tiempo. Mientras que otros pocos, seguirán emitiendo su voto como lo venían haciendo desde siempre: viajando a El Salvador.