Andrea Sampertegui, de 25 años, nació en Silver Spring, Maryland, pero lleva en la sangre la pasión de promover la danza y la cultura de Bolivia, país de donde proceden sus padres.
“Bailo desde los 3 años, mis padres me obligaban a que fuera pero ahora lo hago porque yo quiero. Desde niña me enamoré de mi cultura, es algo que siempre voy a tener conmigo”, indicó en una entrevista reciente con El Tiempo Latino.
“Es algo muy lindo compartir estos bailes con otros bolivianos que están lejos de nuestro país así como también con los estadounidenses, es una experiencia muy bella”, dijo la joven boliviana estudiante de odontología.
Sampertegui integra desde hace siete años la organización folclórica Caporales San Simón Filial Virginia, que realiza los preparativos para celebrar dos décadas de promover la cultura boliviana.
“Bailo como figura de ‘macha’”, que permite que las mujeres utilicen un traje similar al del varón y realicen movimientos similares, puntualizó.
La joven señaló que como integrante del grupo folklórico boliviano en Virginia ha tenido el “privilegio” de participar en distintos carnavales y festivales en Bolivia y recomendó a la nueva generación de latinos nacidos en Estados Unidos a que se involucren en ese tipo de actividades culturales. El grupo fue parte de Raíces de Bolivia en 1988, posteriormente, a consecuencia de un acuerdo de sus directivos, bajo la conducción de los esposos Víctor Hugo y Ana María Rodríguez, se funda el 22 de noviembre de 1993 Caporales San Simón Filial Virginia.
“La fraternidad es mi segunda familia, con mi esposo velamos por mostrar lo mejor de nuestro país mediante la danza de los Caporales”, afirmó su fundadora Ana María Rodríguez.
Explicó que los integrantes del grupo deben tomar un examen para que “la calidad del baile no baje, por eso es importante evaluar el estado físico de las personas y su agilidad”.
Caporales San Simón, Filial Virginia cuenta con el crédito y reconocimiento de la organización matriz Fraternidad Folklórica Cultural Caporales Universitarios de San Simón (F.F.C.C.U.S.S.), de Cochabamba, Bolivia, es reconocida como la primera filial o bloque internacional.
La dirigente boliviana explicó que Caporales San Simón Virginia, “es una asociación cultural, que a través de la danza de los caporales, transmite todo el fervor y energía propia de una juventud amante de su cultura, manteniendo así vivas sus tradiciones y trasmitiendo a nuevas generaciones los valores fundamentales de esta inigualable expresión artística”.
El cuerpo de baile está compuesto por poco más de 220 bailarines, en la siguiente estructura: Bloque Infanto Juvenil; Fila de Achachis; Fila de Machas; Fila de Machos; Bloque de Cholitas; Fila de Juchuy’s, Fila de Chinas y Bloque de Varones.
Rodríguez, originaria de Cochabamba y con dos hijos, extendió una invitación “a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos que residen en el área metropolitana de Washington para ser parte de nuestra gran familia”.
Afirmó que cada integrante es responsable de costear su traje, hecho en Bolivia, que puede ascender a los $300 o más, pero que también hay actividades de recaudación de fondos para cubrir los gastos.