ir al contenido

La Academia cumple 40 años

Aviso para navegantes: quien esto escribe es miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), por lo cual todo lo que exprese es parcial, interesado y culturalmente comprometido. Dicho esto, las voces que aquí se imprimen buscan llamar la atención del lector sobre una institución fundamental en la cultura de Estados Unidos y un hecho irrefutable: este país también se construyó en español y desde lo hispano, y hoy también vive en esos códigos.

Del 6 al 8 de junio del 2014, en Washington, DC, la ANLE celebrará su primer Congreso en la capital del país para conmemorar el 40º aniversario de su fundación bajo el lema:  “La presencia hispana y el español de los Estados Unidos: unidad en la diversidad”.

Este acontecimiento multidisciplinar contará con la participación de destacadas figuras del mundo académico y de las letras estadounidenses y de diferentes países, como España, México, Canadá, Argentina, Chile, Perú, Puerto Rico, Cuba, Costa Rica, Italia, Alemania, y Marruecos, entre otros.

Los eventos académicos tendrán lugar en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en Washington, D.C., con actividades adicionales en el Instituto Cultural Mexicano, el auditorio de The Washington Post —con El Tiempo Latino, la publicación hispana del Post, como anfitrión— y la Antigua Residencia de los Embajadores de España en DC.

“Es un evento histórico que tendremos el honor de llevar a cabo en la capital de nuestro país, el segundo país hispanohablante del mundo”, manifestó el presidente de la Delegación de Washington, D.C., de la ANLE, el académico Luis Alberto Ambroggio, quien está a cargo de la organización del trascendental Congreso.

“El que fuera presidente y padre fundador de Estados Unidos, Thomas Jefferson, y el premio Nobel de Literatura, el poeta español Juan Ramón Jiménez, estarían de fiesta”, dijo Ambroggio.

Jefferson, uno de los primeros presidentes de Estados Unidos, tenía a “Don Quijote de La Mancha” como uno de sus libros de cabecera y recomendó en diferentes escritos el aprendizaje del español. Jefferson apreciaba además la presencia de este idioma y de las culturas hispanohablantes del hemisferio en lo que entonces era la joven nación estadounidense. Por su parte, el poeta español, Juan Ramón Jiménez, fue profesor en la Universidad de Maryland, miembro del Cosmos Club en Washington, DC, y profesor también en el territorio estadounidense de Puerto Rico.

A su vez, Ambroggio destacó que “más de 80 ponentes de Universidades como, Yale University, UCLA,  Forham, Wake Forest, University of Virginia, Texas, Wisconsin, Michigan, Minesotta, Connecticut, California State University, Maryland, Catholic University, University of New York, Universidades Nacionales de Costa Rica, Honduras, Argentina e Instituciones como el Instituto Cervantes,  abordarán temas como la presencia hispana en la  cultura, la economía, la historia, la lengua, las letras, la política, y  los medios de comunicación, en los Estados Unidos”.

En 1713 se fundó en Madrid la Real Academia de la Lengua Española (RAE). En años recientes, la RAE se ha enfocado en defender la “unidad de la lengua española dentro de su diversidad”.

El director de la RAE, José Manuel Blecua, se une a este Congreso para festejar la fundación de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, la corporación más joven de las 22 que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), cuyo director, el cubano-puertorriqueño Humberto López Morales, también honrará con su participación al Congreso.

Explica Ambroggio que, aunque la idea de la fundación de la ANLE se venía gestando desde hace más de 100 años, no se plasmó hasta 1973. En esa ocasión, Tomás Navarro Tomás, miembro de la Real Academia Española, —y exiliado en Nueva York después de la Guerra Civil española—, inició el proyecto para la creación de la Academia Norteamericana, con la colaboración del chileno Carlos McHale, el español Odón Betanzos Palacios, el peruano Eugenio Chang-Rodríguez —quien asistirá al Congreso—, el ecuatoriano Gumersindo Yépez, el puertorriqueño Juan Avilés y el español Jaime Santamaría.

Integran la Academia Norteamericana destacados creadores, lingüistas, lexicógrafos, ensayistas, investigadores científicos y literarios, historiadores de la lengua, profesores universitarios, traductores, y un número cada vez mayor de científicos y técnicos de diversos ramos.

Entre los miembros de la Academia Norteamericana han figurado nombres tan relevantes como los de  Jorge Guillén, Ramón J. Sender, José Ferrater Mora,  Enrique Anderson Imbert, Eugenio Florit, Rolando Hinojosa-Smith, o Fernando Alegría.

Para el hispanista Everette E. Larson, Jefe de la Sección de Referencia de la División Hispana de la Biblioteca del Congreso, es crucial para la salud cultural de Estados Unidos preservar y promocionar el legado hispano y estadounidense. Además, es crucial identificar como lo hispanounidense afecta a la lengua.

La RAE aceptó el uso de los términos “estadounidismo” y “espanglish”. El espanglish ha sido identificado por la RAE como una “modalidad del habla popular en la que se combinan elementos morfológicos, léxicos y gramaticales del español y del inglés”.

Por su parte, los estadounidismos —o hispanounidismos— “son palabras que mantienen la integridad morfológica pero adquieren sentidos léxicos nuevos por afinidad con palabras similares del inglés”. Palabras como, elegible, agencia, aplicar, parada, paralegal, trillón, billón, empoderamiento, rentar, entre otras, es que aun cuando son términos en su mayoría adquiridos del inglés, son utilizados diariamente en contextos formales, alejándolos de la categoría de espanglish. Este tema figura en la agenda del Congreso.

El director de la ANLE, Gerardo Piña-Rosales,  dijo que se trata de “un evento sin precedentes para nuestra Academia, una institución con una rica historia, sin fines de lucro, cuya finalidad declarada es fomentar la unidad y defensa de la lengua española, excluyendo toda política”.

A su vez, Ambroggio destaca que la realización de este Congreso es “un logro más de la Academia en su misión de ayudar al rescate, al reconocimiento y a la vitalidad de la cultura, la literatura, la historia y la lengua hispana de los Estados Unidos, que nos enriquece como país”.

Últimas Noticias