ir al contenido

Perfiles del valor (II)

Hermana Eileen Campbell es vicepresidenta de  Sisters of Mercy of the Americas. “Las Sisters of Mercy son solidarias con los hermanos y hermanas inmigrantes que buscan seguridad y paz en Estados Unidos. Apoyamos una acción ejecutiva presidencial que termine con unas deportaciones masivas que están afectando el desarrollo de los niños y ponen en peligro a comunidades vulnerables. Le pedimos al presidente Obama que renueve la Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) para aquéllos que la tienen, que amplíe el período de solicitud, y que implemente un proceso similar de alivio para todos los inmigrantes indocumentados que contribuyen positivamente a sus comunidades”.

Antonio Alemán “Pienso en mis hijos. Quiero que salgan adelante. Quiero que tengan oportunidades. Ésa es la razón por la que me vine de El Salvador”. Antonio Alemán llegó a Estados Unidos en 2003. Su esposa y él tienen dos hijos: Eric, de 17, y Beatriz, de 24. Trabaja duro para apoyarlos, pero le resulta muy difícil progresar en su trabajo como conductor-repartidor dado su estatus migratorio. Vive con el temor constante de que un día lo pararán y lo deportarán separándolo de su familia.

Karen Salmerón “Apoyo a esos niños a los que se rechaza ilegalmente en la frontera y a todos los que, como mis padres una vez, viven con el temor de la deportación”.  Salmerón nació en Silver Spring, Maryland. Sus padres habían emigrado a EE.UU. desde  San Miguel, El Salvador. Ella era ciudadana pero sus padres eran indocumentados. Cuando tenía 3 años, sus padres decidieron regresar a El Salvador. En 2007, cuando Karen tenía 16 años, la violencia de las maras en San Miguel golpeó a la familia. Regresaron a Silver Spring y gracias a que Karen era ciudadana estadounidense, sus padres consiguieron la residencia permanente. Karen tiene 23 años ahora y combina sus estudios universitarios en la UMBC, con su trabajo en el Programa de Asistencia en CASA de Maryland.

Jovita Rojas Su familia emigró a EE.UU. desde Puebla, México, cuando Rojas tenía sólo 6 años. Se instalaron en Annapolis, Maryland, y durante 13 años construyeron una vida basada en el trabajo y los valores familiares mientras vivían bajo el constante temor de la deportación. Su familia cercana —madre, padre y dos hermanos mayores— son residentes indocumentados de Estados Unidos.  Rojas consiguió el Deferred Immigration Status (DACA), pero sigue sufriendo la amenaza de que un día, la deportación, la separe de su familia.

Gustavo Torres es el director ejecutivo de CASA de Maryland. “Estoy aquí hoy porque los miembros de mi organización sufren y mi comunidad está asolada. Presidente Obama, yo le apoyé, nosotros le apoyamos, y sabemos que puede acabar con la crisis que confrontan las comunidades inmigrantes. Presidente Obama, yo creo en ese Estados Unidos donde los miembros de CASA puedan vivir y criar a sus familias y le pido a usted que  crea conmigo, con nosotros.  Ayúdenos a solucionar la crisis de inmigración”.

Avendaño es Director de El Tiempo Latino

alberto@eltiempolatino.com