ir al contenido

Celebran al emprendedor hispano

Programa de Desarrollo

Wells Fargo/USHCC Microgrant Program:


  $20.000 1.—Greater Philadelphia Hispanic Chamber of Commerce: Latino Innovation and Growth. 2.—Los Angeles Latino Chamber of Commerce: Technical Assistance Programs. 3.—Albuquerque Hispano Chamber of Commerce: Spanish Language Entrepreneurship Training Program (Empezando).

$10.000 1.—Arizona Hispanic Chamber of Commerce: Small Business Boot Camps. 2.—Cámara Comercio Hispana de Nebraska: El Grito. 3.—Hispanic Chamber of Commerce of Metropolitan St. Louis: Cafe with Business. 4.—Hispanic Chamber of Commerce Silicon Valley: Capital Infusion Program.

EMPRESAS HISPANAS. Los hispanos lideran la creación de pequeñas empresas en Estados Unidos las cuales contribuyen con medio billón de dólares a la economía nacional cada año. Hay unos 3,2 millones de negocios propiedad de hispanos.

Al comenzar la Semana Nacional de la Pequeña Empresa —del 4 al 8 de mayo—, la Casa Blanca recordó en un comunicado que el llamado pequeño negocio es “la columna vertebral” de la economía nacional, al dar empleo a la mitad de la fuerza laboral en el sector privado y al crear casi dos de cada tres nuevos puestos de trabajo en el país.

Por su parte, María Contreras Sweet, quien lidera la Small Business Administration (SBA) recordó el 4 de mayo el lema para los emprendedores: “Soñar en grande, comenzar en pequeño”. Y dio a conocer datos positivos: “En los últimos 61 meses hemos añadido más de 12.000 puestos de trabajo”. Contreras-Sweet anunció además el renovado sitio web en español del SBA.

“Los hispanos lideran la creación de pequeñas empresas en Estados Unidos”, dijo y añadió que el emprendedor hispano contribuye con medio billón de dólares a la economía nacional cada año. Explicó que el nuevo sitio web del SBA cuenta con más de 2.000 páginas en español.

Todo esto son buenas noticias para la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos (USHCC). Su presidente y CEO, Javier Palomarez,  ratificó la palabras de la administradora del SBA con un matiz: “Mientras los hispanos siguen abriendo negocios a buen ritmo, son las empresarias latinas las que se destacan, cuatro a uno, en comparación con sus colegas”.

Palomarez dijo esto en febrero de 2015 en Washington, DC, durante un evento de la cámara en la que el banco Wells Fargo entregó $100.000 a la Fundación de la USHCC para ayudar a las cámaras de comercuo hispanas del país a desarrollar diferentes programas.

Tres Cámaras de Comercio hispanas —Filadelfia, Los Angeles y Albuquerque— recibieron un premio de $20.000 cada una, mientras que cuatro cámaras —Arizona, Nebraska, St. Louis y Silicon Valley— fueron agraciadas con $10.000 cada una.

“Las cámaras hispanas ofrecen valor a sus comunidades y es parte de nuestra responsabilidad ayudar para que puedan generar más oportunidades”, dijo a El Tiempo Latino Georgette Dixon, vicepresidenta de alianzas nacionales para Wells Fargo, un banco que ha apoyado con más de $2 millones desde 2001 a la USHCC.

Dixon explicó a El Tiempo Latino que el trabajo con Palomarez, como presidente de la Cámara, se basó siempre en proporcionar recursos y programas a la pequeña y mediana empresa hispana de Estados Unidos gestionados de una manera efectiva y medible.

“Se trataba de crear una relación de auténticos ‘partners’ que le rindiera beneficios al empresario hispano”, indicó Dixon quien dijo sentirse satisfecha de la administración de los programas y de los testimonios que recibían. En ese sentido, incluyeron a la educación en la agenda y desde hace tres años contribuyen junto a la Cámara al Hispanic Scholarship Fund para apoyar los estudios universitarios de jóvenes universitarios hispanos.

“Ayudar al éxito emprendedor hispano, por medio de la colaboración, es parte de nuestra misión porque juntos podemos llegar muy lejos”, concluyó Dizon quien apuntó el papel crucial desempeñado en todo este proceso por la empresaria Nina Vaca, presidenta de la fundación de la USHCC.

Fundada en 1979, la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos (USHCC ) tiene como misión promocionar el crecimiento económico y el desarrollo de los emprendedores estadounidenses.

Según Palomarez, la Cámara sirve además como plataforma para más de 200 cámaras y asociaciones empresariales locales y ha creado alianzas estratégicas con más de 240 corporaciones a nivel nacional.

Y la presencia del emprendedor hispano ya se hace sentir en todos los sectores. Dos hispanos, uno de origen colombiano y el otro de ascendencia peruana, empiezan a despuntar en la órbita tecnológica gracias a la aplicación Kander, una plataforma donde los usuarios piden a otros opiniones anónimas, y que ya suma miles de adscritos.

Sin ser programadores, ni tener experiencia o recursos económicos,  Antonio Alcázar y Nicolás Barrios crearon esta aplicación que esperan pueda convertirse en un modelo para que otros hispanos se atrevan a entrar a este sector, donde la presencia de hispanos no es numerosa.

Últimas Noticias