ir al contenido

Hambre y escasez: los pronósticos para Venezuela por las medidas de Nicolás Maduro

La crisis económica en Venezuela se ve reflejada en los números, aunque el régimen pretenda esconderlos, maquillarlos o desaparecerlos. Nicolás Maduro conduce al país hacia el precipicio. La escasez, la hiperinflación y el hambre arrecian y los venezolanos se empobrecen, advierten expertos en el área.

Las medidas implementadas en agosto por el régimen desconcertaron y llenaron de incertidumbre. El llamado programa de “recuperación económica” fue inconsulto y tendrá los efectos contrarios a los esperados: aumentará el déficit fiscal y la inflación, alertó la Cámara de Comercio de Caracas.

Maduro le quitó cinco ceros a la moneda local, aumentó drásticamente el sueldo mínimo, de 30 a 1800 bolívares soberanos (180 millones de los bolívares anteriores); subió el Impuesto Al Valor Agregado (IVA) de 12% a 16%, devaluó el bolívar, ajustó el precio de bienes de la canasta básica e inició una persecución en contra de las personas y empresas privadas que incumplan con sus mandatos.

El martes 21 de agosto, la asamblea nacional constituyente (instaurada de forma fraudulenta según el Parlamento) aprobó “precios acordados” de 25 productos básicos; minutos después comenzó la cacería: dos directivos de la cadena de supermercados Plan Suárez fueron detenidos en Caracas.

Instagram

Detención del gerente general de Plan Suarez en El Cafetal, Caracas

Para el sábado 25 de agosto, la cifra era de al menos 200 personas arrestadas, 500 comercios sancionados y más de 2 mil establecimientos inspeccionados a propósito del plan de “recuperación económica”, de acuerdo con datos de la Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (Sundde).

Oscar Torrealba, economista y director ejecutivo de Opuntia Economists, explica que el mercado en Venezuela “se encuentra en total incertidumbre”, con un alto nivel especulación tras las medidas implementadas; además de un alza en los precios que le permita sobrevivir a los comercios.

“El aumento de 3.500% del salario básico fue decretado sin tomar en consideración la grave depresión que vive la actividad económica y que amenaza con exterminar las empresas (…) Este aumento viene a avivar más la hiperinflación y amenaza con terminar de destruir a la ya depauperada actividad industrial, a la agobiada prestación de servicios y a aniquilar los canales de distribución existentes”, aseguró la Cámara de Caracas en un comunicado.

ECONOMÍA. Maduro promueve desde hace un par de semanas el programa de “recuperación económica”, que ha significado la devaluación del 95,8% de la moneda nacional.


   
   

EFE/Miguel Gutiérrez

ECONOMÍA. Maduro promueve desde hace un par de semanas el programa de “recuperación económica”, que ha significado la devaluación del 95,8% de la moneda nacional.

Repercusiones

El aumento del valor de los bienes y servicios no es la única consecuencia. Los comercios, principalmente los pequeños, comenzaron a despedir empleados, comenta Torrealba. “La escasez ha vuelto debido al control de precios. Muchos productos no se consiguen, como la carne y el pollo (…) todo lo regulado en el plan 50 desapareció del mercado”, agregó el economista.

Precisó que los pasivos laborales de cada empleado incrementaron a 2.700 bolívares soberanos, al tomar en cuenta el nuevo salario mínimo, que entró en vigencia el 1° de septiembre. Para una empresa cubrir el nuevo costo debe aumentar las ventas o producción en un 3 mil %.

El problema de la falta de papel moneda tampoco fue solucionado, pese a la llegada de los nuevos billetes. Los bancos comenzaron a entregar hasta 20 bolívares soberados: se mantiene las diferencias de precios según se paguen los bienes con efectivo o con punto de venta.

DESABASTECIMIENTO. Imagen de los estantes parcialmente vacíos de un supermercado de Caracas, Venezuela, el martes 28 de agosto de 2018.


   
   

EFE/Miguel Gutiérrez

DESABASTECIMIENTO. Imagen de los estantes parcialmente vacíos de un supermercado de Caracas, Venezuela, el martes 28 de agosto de 2018.

La inflación acumulada hasta julio en el país caribeño era de 10.664,7%, según la Asamblea Nacional; el Fondo Monetario Internacional pronosticó que 2018 cerraría con alza hasta 1 millón %. Sin embargo, la cifra “se quedará corta” con los nuevos cambios, dijo Torrealba.

“El gobierno emite mucho dinero y bonos mediante el ‘carnet de la patria’ (un instrumento de control social y político) que se transformará en más inflación porque no se crea con la correspondiente cantidad de producción”, aseguró el director de Opuntia Economists.

Henkel García, director de la firma Econométrica, difundió que al 17 de agosto el crecimiento interanual de la base monetaria fue de 13.093%, la liquidez de 12.372,5% (récord) y la relación entre el efectivo y la masa monetaria fue de 0,93% (mínimo histórico). Además, se prevé una contracción anual del Producto Interno Bruto de 18%.

Oscar Torrealba agrega: “El gobierno ha tomado todas estas medidas con base en la idea de una guerra económica, de que el comerciante es un enemigo. Las políticas económicas que tiene que toman deben estar orientadas en rescatar la productividad, facilitar medios de pago, crear condiciones propicias y de libre mercado para que las empresas inviertan en Venezuela; liberar el mercado cambiario en general, liberar los precios y reestructurar la deuda”.

Ataques a la propiedad privada

La política de desconocimiento de la propiedad privada arreció. Aunque este tipo de ataques han sido recurrentes en el tiempo, destaca que ahora no solo detienen a accionistas, dueños o miembros de la junta directiva sino también personal medio, denuncia Andrea Rondón, directora del Comité de Derechos de Propiedad de Cedice Libertad.

El régimen ordenó desplegar policías, militares y funcionarios de fuerzas especiales para hacer cumplir su control de precios. Rondón dice que podría no ser una medida temporal sino permanente.

Entre 2015 y 2017, el Comité de Derechos de Propiedad registró 1.359 expropiaciones, 1.409 intervenciones y ocupaciones, 94 mil 358 fiscalizaciones, 16 mil 463 multas a comercios y 8 mil empresas cerradas.

Hasta julio de este año contabilizan 2.091 comisos, 369 multas, 1 expropiación, 2.043 fiscalizaciones, 9 intervenciones y 2.842 ventas supervisadas.

-¿Tienen sentido las medidas que han aplicado?

-“Tiene sentido para ellos. Es una forma de aumentar el control y el totalitarismo que vienen ejerciendo; de consolidar el famoso estado comunal del que venían hablando. Que dependamos los ciudadanos solamente de ellos, que no exista empresa privada o esté reducida a su mínima expresión”, alertó Rondón.

Esta nota es un trabajo especial desde Venezuela en exclusiva para El Tiempo Latino.