ir al contenido

Latinos añoran la Navidad en sus países

Llegó la Navidad y a pesar de que los latinos tenemos muchas cosas que nos unen, cada nación latinoamericana tiene tradiciones únicas al momento de celebrar esta fecha tan especial. Con el objetivo de descubrir cómo se celebra Navidad en varios países latinos salimos a las calles para conversar con miembros de la comunidad local. En este viaje por Latinoamérica se puede observar que países como Venezuela y Nicaragua viven momentos difíciles y la época acentúa la angustia que viven los ciudadanos de esas naciones. Los latinos de otros países aprovecharon para recordar tiempos en los que la Navidad era una fiesta menos material. Lo invitamos a recorrer algunos rincones de Latinoamérica con este reportaje especial.


La Navidad ecuatoriana

Marta Bohorquez, residente de Germantown, MD


           
   

Steve Bobadilla

Marta Bohorquez, residente de Germantown, MD

Marta Bohorquez, ecuatoriana residente de Germantown, Maryland, nos contó que ella celebra la navidad comiendo pavo relleno con ciruelas, carne de res y de pollo, acompañado con pan, nueces y vino. Los postres incluyen una torta de frutas con una infusión de ron.

La señora Bohorquez, quien trabaja para Jewish Social Services Agency, afirma que “todo el esfuerzo va en la navidad”, y que los regalos se abren a partir de la 12 de la media noche. Aclara que algunos ecuatorianos asisten a una misa llamada “La misa del Gallo” que se lleva acabo a las 12 de la medianoche. Después de llegar a casa los niños esperan con ansias para abrir sus regalos.

La ecuatoriana nos ilustró cómo en su país la gente que vive en la pobreza suele poner lo que pueda como decoración navideña mientras la gente más adinerada decora de forma más opulenta, lo que evidencia la desigualdad económica que se vive en esa nación andina. Según Bohorquez, los ecuatorianos se enfocan más en pasar tiempo con la familia. Sin embargo, la importancia de lo material está imponiéndose de forma similar a lo que sucede en los Estados Unidos.

Algunos ecuatorianos participan en una celebración llamada la “Novena” que se lleva a cabo nueve días antes del 24 de diciembre en donde los participantes cantan villancicos y rezan oraciones de casa en casa. “Nunca he participado en eso, pero me parece una costumbre muy preciosa. Esto ocurre con más frecuencia en la sierra de Ecuador, en cambio en la costa se enfocan más en los regalos”, dijo Bohorquez.

La navidad al estilo peruano

Ricardo Gallardo, residente de Rockville, MD


           
   

Steve Bobadilla

Ricardo Gallardo, residente de Rockville, MD

Dimos un vistazo a la cultura navideña en el norte de Perú gracias a Ricardo Gallardo residente de Rockville, Maryland quien nos contó que en esa región se acostumbra a comer pavo, carnero (borrego), y gallina. Según Gallardo, en el norte de Perú existen costumbres típicas como eventos culturales y la construcción del nacimiento de Jesucristo, sin embargo ahora se han incorporado más costumbres europeas y norteamericanas. “Hoy en día la comercialización es muy obvia, y la gente se olvida el propósito de la Navidad”, dijo Gallardo.

El peruano relató que el 24 de diciembre casi todos los peruanos realizan reuniones familiares en donde el chocolate se acompaña con el panetón. En estas celebraciones la gente también baila, y consume el dulce de Chiclayo, un postre típico. En cuanto a la decoración, dijo que en Perú se usan mecheros que se prenden con combustible. La luz simboliza vida y alegría.

“Para los peruanos la Navidad es una época en donde una puede hacer paces con otras personas si ha tenido problemas durante el año. Es una oportunidad para empezar de nuevo y es muy importante mantener la espiritualidad”, dijo Gallardo. En Perú el segundo día más importante es el 6 de enero, cuando llegan los reyes magos. En esa celebración los dueños de casa hacen fiestas y también entregan regalos.

“Los peruanos somos muy afortunados en lo gastronómico porque hay una variedad abundante de comida para disfrutar en esta época en que la familia está primero, después lo que uno necesita, y luego lo material. No hay que dejar que lo material consuma nuestras vidas”, concluyó Gallardo.

La Navidad en Venezuela

Betty Valdés, residente de Gaithersburg, MD


           
   

Steve Bobadilla

Betty Valdés, residente de Gaithersburg, MD

No todos en Latinoamérica celebrarán la Navidad con alegría y grandes fiestas. La venezolana Betty Valdés, residente de Gaithersburg, Maryland nos recordó la triste realidad de la situación socioeconómica actual de su país de origen. “La gente está huyendo del país por falta de recursos y la inestabilidad económica”, dijo Valdés quien labora el Montgomery Municipal Cable.

“El venezolano se concentra en lograr la unión familiar porque actualmente hay muchas familias que están separadas por la distancia. Por lo tanto, para muchos no hay alegría sino que existe angustia y desesperación. Los venezolanos decoraban sus casas, pero ahora ya no lo hacen. Los fuegos artificiales eran el deleite de los niños porque se tornaban en luces de diferentes colores y hasta se acostumbraba a organizas desfiles en las calles y salir a cantar villancicos”, relató Valdés.

En la nación caribeña la música más tradicional durante la Navidad es la gaita, originaria de Maracaibo. Valdés recuerda la costumbre del “asalto” navideño, en donde la gente iba en casa en casa para cantar villancicos.

Una comida típica que es muy común durante la navidad son las hallacas, el pan de jamón y el pernil asado. El postre que más se suele comer es el quesillo, que es muy similar al flan, pero más esponjoso.

Valdés recalca que hoy en día muchos miembros de la comunidad hispana en Estados Unidos no conocen a profundidad las dimensiones de la tragedia que viven los venezolanos y lo delicado que puede ser el tema de la Navidad para quienes han abandonado Venezuela. “Hay temor a regresar a Venezuela por la dura situación que enfrenta el país… yo ya he llorado tanto que ya no tengo más lágrimas. Al solamente pensar en Venezuela me da mucha tristeza, en especial en esta época en la que algunos familiares no estarán presentes en las mesas con sus familias porque están separados y  otros porque han fallecido. Se viven tiempos en los que muchos tratan de conseguir alimentos para subsistir”, concluyó la venezolana.

La Navidad nicaragüense

Orlando Sánchez, residente de Silver Spring, MD


           
   

Steve Bobadilla

Orlando Sánchez, residente de Silver Spring, MD

Otro país que pasa por momentos difíciles es Nicaragua. La inestabilidad política en esa nación centroamericana ha empañado las celebraciones de diciembre con disturbios muchas veces con saldos fatales. Conversamos con Orlando Sánchez, un nicaragüense residente de Silver Spring, MD quien confesó que muchos de sus compatriotas viviendo en Estados Unidos temen por la seguridad de sus familiares.

Sánchez dijo que en situaciones normales, la tradición se empieza con la celebración de la Purísima (la virgen María) que empieza el 28 de noviembre y culmina el 7 de diciembre. Según estima Sánchez la mayoría de los nicaragüenses son católicos y por esta razón se enfocan más en las reuniones familiares y religiosas, como por ejemplo la “misa del Niño” que ocurre 9 días antes de la Navidad.

Para celebrar la Navidad la gente decora sus casas de forma modesta porque la gran mayoría de residentes no cuenta con los recursos suficientes para comprar decoraciones elaboradas. “Por ejemplo, buscan un palo o una rama de un árbol y luego lo decoran como un árbol de Navidad. No decoran por fuera, por miedo que les roben. También hay celebraciones regionales típicas como en Masaya donde celebran la Navidad con cohetes de pólvora”, dijo Sánchez.

Según el nicaragüense la comida navideña típica de su país es el pollo tapado con zanahoria y papa. El postre más común es la sopa borracha, un tipo de pastel que lleva miel, canela y licor, y que es solamente para los adultos (los niños lo consumen sin el licor).

Últimas Noticias