Estados Unidos es el epicentro mundial del coronavirus Covid-19, pandemia que se originó en China, pero que se extendió por el planeta. Hasta la fecha, en territorio norteamericano se registran 159.184 casos positivos (mayor cifra en el mundo) y 2.945 muertos (quinta).
Las medidas desde Washington y en cada estado del país buscan poner freno a un brote que encontró colarse en cada rincón, de ahí un confinamiento casi obligatorio que intenta bajar la curva de contagio.
Este lunes, por ejemplo, en Maryland entrará en vigencia la cuarentena. Así lo anunció el gobernador Larry Hogan, quien agregó que el confinamiento durará 14 días y los habitantes de la entidad solo podrán darle pausa para salir a comprar comida o para recibir atención médica.
El primer aspecto es inevitable, mientras que el segundo podría vencerse.
Así lo aseguró María Eugenia Guevara, pediatra venezolana, residente del área metropolitana de Washington D.C., quien manifestó en entrevista exclusiva a través de Facebook con Ricardo Sánchez-Silva, director Web de El Tiempo Latino, que tanto el respeto a la cuarentena como el distanciamiento social, así como acatar las normas de higiene ante la pandemia, conforman un equipo exitoso para hacer a un lado el Covid-19.
La especialista en el área de salud recordó la importancia de lavarse las manos con agua y jabón constantemente, parte de una campaña impulsada por la Organización Mundial de la Salud; sin embargo, añadió que el alcance de esta acción debe ir más allá.
Guevara explicó que las dos únicas vías de trasmisión son el contacto con la gota de saliva del contagiado (al toser, estornudar e incluso si habla muy cerca de otra persona) y las superficies en las que cae la gota del contagiado. “El virus puede ser viable en superficies por cierta cantidad de horas” dependiendo sobre cuál se instala. “Por eso se insiste muchísimo en limpiar las superficies de uso común”, dijo.
Un punto importante que agregó la especialista fue el de evitar mantener ventanas cerradas. A su juicio, “el problema es el lugar cerrado, donde (las microgotículas) podrían quedar suspendidas en el aire y el riesgo de contagio es mayor”.
Sobre las microgotículas, la pediatra señaló que en los próximos días podrían salir a la luz estudios que ponen sobre el tapete la posibilidad de que estas permanezcan durante horas en ciertos sitios. Conforme esto, podría tomarse en cuenta el uso del tapabocas como una herramienta obligatoria.
Otra de las medidas y recomendaciones gira en torno al distanciamiento social. De acuerdo con Guevara, existe cierta confusión entre esto y la cuarentena; no obstante, “las dos juntas funcionan bastante bien como medida de contención” contra el Covid-19. El gobierno nacional, por ejemplo, extendió el periodo de distanciamiento hasta el 30 de abril.
La experta en salud pidió también que prive el sentido común y recordó que estas medidas no son un “capricho”; todo lo contrario, el norte es que todos se cuiden y eviten el contagio.
En el caso de aquellas noticias que apuntan a ciertos fármacos que ayudan a curar el coronavirus, Guevara expresó que, aunque “existen muchos medicamentos que se están utilizando en estudios en combinaciones diferentes y en distintas etapas de la enfermedad”, lo más prudente es evitar automedicarse y en su lugar llamar a un especialista, quien le dirá si debe acudir o no a un centro de salud.