Claudia Ginestra
A pesar de que aún no se ha determinado quién es el ganador de las elecciones en Estados Unidos, el presidente Donald Trump se declaró a sí mismo ganador este miércoles en una conferencia de prensa: “Esto es un fraude al pueblo estadounidense, francamente ganamos esta elección. Es un enorme fraude a nuestra nación”, dijo. Posteriormente amenazó con llevar el caso a la Corte Suprema estadounidense y ha tomado acciones legales en algunos estados del país, alegando que existen irregularidades en el conteo de votos.
Los abogados de la campaña de Trump han presentado peticiones de demandas en Michigan, Wisconsin, Pensilvania y Georgia. En los dos últimos, aún no se ha determinado un ganador. “A la campaña del presidente Trump no se le ha otorgado un acceso significativo a numerosos lugares de recuento para observar la apertura de papeletas y el proceso de recuento, como garantiza la ley de Michigan”, dijo el jefe de campaña Bill Stepien, a propósito de una de las denuncias.
El Planeta conversó con el abogado electoral John Infranca, para conocer las claves para entender una posible batalla legal que podría iniciar el Presidente Trump.
Infranca, profesor de leyes en Suffolk University, cuenta que no ve una razón para que Donald Trump haga demandas en este momento, ya que aún no ha culminado el proceso de conteo de votos.
CLAVES IMPORTANTES:
1.Las demandas comienzan primero en los estados. Antes de ir a la Corte Suprema, las demandas electorales se inician primero ante las autoridades judiciales estatales. El recuento de votos se haría de manera automática en el caso de que un estado tenga un resultado sumamente ajustado (menos de 300 votos de diferencia), y hasta los momentos esto no ha sucedido. Es por esto que Donald Trump ha decidido adelantarse y proceder con la demanda de manera independiente. Es importante recordar que cada estado tiene sus reglas y tiene sus propias decisiones acerca de las elecciones y por ende, tiene autonomía a la hora de tomar decisiones legales.
2.La Corte Suprema tiene discreción a la hora de escoger o rechazar un caso. Si no hay resolución a nivel estatal, se puede llevar el caso ante el máximo tribunal judicial de Estados Unidos, que puede o no decidir tomar el caso. “Trump no tiene un derecho especial para que su petición sea aceptada”, dijo el profesor. “Todo dependerá de qué tan ajustados sean los resultados en ciertos estados para tomar la decisión”.
3.Pensilvania es clave. Es probable que la batalla legal se realice en varios estados, pero si los resultados electorales se reducen al estado de Pensilvania, allí es donde con seguridad se desarrollará la pelea legal.Sin embargo, ya el estado aceptó que se realice un mayor acercamiento por parte de los observadores de Trump al conteo de votos. Pero, en Michigan, fue descartada la demanda de Trump de que sus observadores no están siendo tomados en cuenta, por falta de evidencia, dijo Infranca.
4.La resolución tardaría sólo unas semanas. En los casos de demandas electorales, el proceso suele acelerarse, según dijo el abogado Infranca. Si la petición es aceptada, podríamos esperar una resolución judicial sobre los resultados tan pronto como en diciembre, tal como sucedió en el caso Bush Vs Al Gore en las elecciones de 2000.
Por su parte, el candidato demócrata respondió a las acusaciones del presidente Trump diciendo: “Nadie va a quitarnos la democracia, es ahora o nunca. Estados Unidos ha llegado demasiado lejos, peleado demasiadas batallas y soportado demasiado para dejar que ello suceda”, agregó.