Aunque el Día Internacional de la Mujer se celebró ayer, en Estados Unidos (EEUU) todavía queda el resto de marzo. El Mes de la Historia de la Mujer (Women’s History Month) es una celebración y conmemoración nacional de las contribuciones de las mujeres a la historia, la cultura y la sociedad estadounidense.
A pesar de esto, las mujeres son uno de los grupos que, incluso dos años más tarde, se han visto desproporcionadamente afectados por los efectos de la pandemia, y otros esfuerzos restrictivos contra los derechos reproductivos.
Estos temas se han convertido en el foco del debate público alrededor de los derechos de la mujer. Te explicamos los efectos e implicaciones de cada uno.
Aborto
En junio, se espera que los jueces de la Corte Suprema den su fallo sobre el caso Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization, que corresponde a la ley del aborto de Mississippi que restrige el aborto después de la semana 15. En caso de que la decisión sea favorable al estado de Mississippi, la Corte revertiría la decisión del caso Roe v. Wade, que que protege el derecho de la mujer al aborto en todo EE UU hasta las 24 semanas de gestación.
- Una investigación del Instituto Guttmacher encontró que 12 estados (Arkansas, Idaho, Kentucky, Louisiana, Mississippi, Missouri, Dakota del Norte, Oklahoma, Dakota del Sur, Tennessee, Texas y Utah) aprobaron leyes que prohibirían todos o casi todos los abortos, redactadas de manera que les permitiera entrará en vigor después de que la Corte Suprema revoque a Roe. Esto afecta a 65 millones de mujeres en EE UU.
- La ley de restricción de Texas es, actualmente, la más severa en la materia, ya que solo permite el aborto antes de las 6 semanas, cuando muchas mujeres aún no saben que están embarazadas. Durante el primer mes que estuvo vigente, los abortos realizados en Texas disminuyeron en un 60%, degún los datos de la Comisión de Salud y Servicios Humanos del estado.
- Florida se unió a las leyes restrictivas este 4 de marzo, con su propia disposición que prohibe el procedimiento luego de las 15 semanas. Los republicanos a menudo han dicho que el proyecto de ley es razonable porque no es una prohibición total del procedimiento y aún así les da a las mujeres suficiente tiempo para considerar.
- A inicios de mes, todos los republicanos del Senado y el demócrata moderado Joe Manchin votaron en contra de la Ley de Protección de Salud de la Mujer, que codificaría federalmente el derecho al aborto y la prestación del servicio. De acuerdo a la senadora republicana Susan Collins, este proyecto tendría implicaciones “muy preocupantes” para la libertad religiosa.
Trabajo
Desde que se comenzaron a levantar las restricciones impuestas por la pandemia, EE UU no ha logrado la reincorporación total de las mujeres que conformaban la fuerza laboral. El informe de empleos del Departamento de Trabajo publicado en febrero reveló que, en comparación con el mismo mes en 2020, todavía hay 1.1 millones de mujeres menos en la fuerza laboral.
- Según datos del Departamento de Trabajo, la tasa de participación de los hombres en la fuerza laboral aumentó hasta el 70% en enero, mientras que la tasa de participación de las mujeres se encontró en 58%. Los problemas con las escuelas y las guarderías mantuvieron a las mujeres, que suelen ser las principales cuidadoras de los niños, fuera del trabajo durante la pandemia, y sigue sucediendo.
- A nivel nacional, 4,1% de las mujeres renunciaron a sus trabajos en enero de 2022 en comparación con 3,4% de los hombres, una diferencia de 0,7%. Los recortes drásticos en el empleo, los ingresos y en el desarrollo profesional de las mujeres como resultado de la pandemia pueden causar un retroceso en el crecimiento económico de toda una generación de mujeres, particularmente, las mujeres de color.
- Un análisis publicado en Economic Inquiry mostró que, en la primavera post-COVID, la relación empleo-población disminuyó para ambos géneros, pero de manera desproporcionada para las mujeres, ampliando la brecha entre hombres y mujeres a 22%. Antes de la pandemia, la brecha se mantenía en 19,4%, una cifra a la que no se ha retornado aún.
Inequidad salarial
La brecha salarial es, posiblemente, uno de los temas más conocidos cuando se habla de la desigualdad laboral entre hombres y mujeres. Para las mujeres latinas, esto se siente con más fuerza.
- Eleanor Delamater y Gretchen Livingston, de la Oficina de Mujeres del Departamento de Trabajo, reseñaron que por cada dólar que gana un hombre blanco no hispano, una latina gana sólo 57 centavos, una situación sin duda reflejada en el hecho de que casi 1 de cada 10 (9%) latinas que trabajan 27 horas o más a la semana viven por debajo del umbral de pobreza. Esta desigualdad persiste incluso después de otros factores, como el nivel de educación.
- Las mujeres indocumentadas, uno de los subgrupos más vulnerables, se ven afectadas de forma desproporcionada por este problema. En California, 64% de las mujeres indocumentadas son parte de la fuerza laboral y ganan 49 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco no hispano, de acuerdo a un estudio del Instituto de Políticas en Equidad de Género (GEPI). Alrededor del 21% de ellas viven por debajo del umbral de la pobreza y solo 55% tiene seguro médico.
- A pesar de que la administración de Biden y los demócratas del Congreso han impulsado posibles soluciones a este problema, como la Ley de Salarios Justos, no han prosperado en materializar sus propuestas de gasto social.