ASESINOS. Hay más de 3 mil 600 asesinos en serie documentados sólo en Estados Unidos. | Foto: El Tiempo Latino.
COMPARTE

Desde el “Asesino del Zodiaco” hasta el “Estrangulador de Boston”, los asesinos en serie han desconcertado e intrigado a la sociedad durante décadas. Aunque cada caso es único, persiste una pregunta: ¿Qué lleva a alguien a cometer estos horribles crímenes una y otra vez?

Con más de 3 mil 600 asesinos en serie documentados sólo en Estados Unidos hasta 2020, según la Universidad de Michigan, la búsqueda de respuestas es más relevante que nunca.

Más recientemente, el caso de los asesinatos sin resolver de Gilgo Beach volvió a poner en primer plano esta cuestión. ¿Cómo puede alguien cometer tales atrocidades? ¿Hay factores comunes que contribuyen a la formación de un asesino en serie?

¿Los asesinos en serie nacen o se hacen?

Según el criminólogo y autor Scott Bonn, es probable que sea una combinación de ambos factores: biológicos y ambientales.

Bonn explicó a CNN que los psicópatas nacen así, mientras que los sociópatas pueden ser socializados para convertirse en uno.

Aunque los términos “psicópata” y “sociópata” se utilizan a menudo indistintamente, hay algunas diferencias clave entre ellos.

La psicopatía se asocia con rasgos como el engaño, la falta de remordimiento y la impulsividad, mientras que la sociopatía se relaciona más con la falta de empatía, la violación de las normas sociales y la agresividad.

Además, la psicopatía se considera más innata, mientras que la sociopatía se considera más adquirida a través del entorno y las experiencias de vida, explicó a Forbes Kent Kiehl, Ph.D, neurocientífico que estudia la imaginación cerebral, la psicopatía criminal y otros trastornos psicóticos en Albuquerque, Nuevo México.

Hay múltiples factores que pueden contribuir a que alguien sea un asesino serial.

Louis Schlesinger, profesor de psicología forense en el John Jay College of Criminal Justice, expuso que en el caso de los asesinos sexuales en serie, hay un componente muy fuerte en el cerebro que está relacionado con el instinto sexual.

Los investigadores han encontrado que ciertos genes pueden estar relacionados con la agresión y la impulsividad. Sin embargo, no es tan simple como decir que alguien tiene un “gen asesino”. Los factores ambientales y psicológicos también juegan un papel importante.

Trastornos mentales no diagnosticados

“Algunos asesinos en serie tienen trastornos mentales no tratados, como la esquizofrenia, que pueden contribuir a su comportamiento”, expuso Barbara Kirwin, psicóloga forense y autora de “Mad, Bad, and Sad: A History of Women and the Mind Doctors”.

Kirwin mencionó que algunos asesinos en serie son “narcisistas extremos” que buscan atención y reconocimiento a través de sus crímenes.

Maurice Godwin, psicólogo forense y consultor de casos de asesinatos en serie, explicó que muchos también tienen fantasías violentas de larga data que finalmente se convierten en acciones.

“Estas fantasías pueden ser alimentadas por la exposición a la violencia en los medios de comunicación o por experiencias personales traumáticas”, agregó.

La importancia de la infancia

Schlesinger cree que la infancia es un factor clave en la formación de un asesino en serie. La falta de afecto y atención en la infancia puede llevar a un sentimiento de abandono y a la necesidad de controlar a los demás.

Además, los abusos y la violencia en la infancia pueden llevar a un ciclo de violencia que se repite en la edad adulta.

Bonn señaló que muchos asesinos en serie han experimentado abuso físico, emocional y sexual, negligencia, exposición a la violencia, falta de atención, falta de empatía y aislamiento social en su infancia.

Por ejemplo, el asesino en serie Jeffrey Dahmer dijo que su obsesión con la necrofilia y el canibalismo comenzó después de sentirse abandonado por su familia y amigos. Dahmer también sufrió abusos sexuales a manos de un vecino cuando era niño, reseñó Daily Mail.

La historia del asesino oriundo de Wisconsin condenado a 941 años de prisión por descuartizar a 17 hombres, ha sido contada en una veintena de películas, series y libros Credit: Milwaukee Police Department

Aunque los expertos creen que puede haber una combinación de factores genéticos, psicológicos y ambientales que contribuyen a la formación de un asesino en serie, la infancia parece ser un factor clave.

El abuso, la negligencia y la exposición a la violencia pueden tener un impacto duradero en la psique de una persona y llevar a un ciclo de violencia que se repite en la edad adulta.

Te puede interesar:

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación