Cuando Steve Barker, responsable de la Biblioteca de New Carrollton, en Maryland, tomó las riendas del Centro de Información y Aprendizaje de Computación (CLIC, siglas en inglés), se dio cuenta que faltaban que se impartieran las clases en español para servir a los usuarios hispanoblantes.
Barker y la bibliotecaria asistente Vilma Aracely Sandoval-Sall diseñaron clases para que los estudiantes hispanohablantes se familiaricen con los términos de la computación básica y que a la vez practiquen computación en laptops.
“Muchos de los hispanohablantes que vienen a Estados Unidos tienen que romper las barreras del idioma y la tecnología para superarse en este país. Se sienten muy abrumados, pero las clases que ofrecemos proveen información y práctica necesaria para dirigirlos en el camino de la tecnología”, puntualizó Barker.
A los alumnos se les entrega folletos en español que pueden llevar a casa para que estudien los nuevos términos. “Desafortunadamente, en nuestras bibliotecas solamente tenemos unos cuantos materiales en español relacionados con las computadores. No sería lo suficiente para todos nuestros alumnos”, afirmó Sandoval Sall.
Las bibliotecas de New Carrollton y Hyattsville, donde hay una gran comunidad hispana, ofrecen clases gratuitas de computación básica en español.
“Todo lo que se necesita es tiempo. Muchas veces veo cómo los inmigrantes tienen dos y hasta tres trabajos. Y no hay tiempo para estudiar”, indicó Sandoval Sall.
La bibloteca de New Carrollton ofrece los miércoles un total de tres clases de dos horas cada una. “Estamos considerando agregar una clase más. “Nuestros estudiantes necesitan más tiempo para poner en práctica lo que aprenden”, enfatizó.
En la actualidad, la Biblioteca de New Carrollton no tiene voluntarios para su laboratorio de computadoras, solamente asistentes quienes son estudiantes en la secundaria que están haciendo sus horas comunitarias.
“Muchos de los estudiantes necesitan el requisito de sus horas comunitarias para graduarse de la escuela secundaria”, explicó Barker. “Tenemos mucha suerte de tener algunos buenos instructores bilingües. Ellos saben inglés y español, además de computación”, aseveró.
“Necesitamos ofrecer más clases en diferentes temas. Estoy buscando voluntarios del habla hispana para que enseñen otras clases”, dijo Barker.
La población latina está cerrando poco a poco la brecha digital por el mayor uso de celulares y redes sociales, de acuerdo con un informe del Pew Hispanic Center divulgado el año pasado.
Entre 200 y 2012, el porcentaje de latinos adultos que dijeron que usan internet, al menos ocasionalmente, se incremento del 64 por ciento al 78 por ciento, de acuerdo con el estudio.