ir al contenido

Cervantes, ese hombre en GALA

Hace unos meses se me ocurrió preguntarle a Jordi Gracia, autor de una fascinante y novedosa biografía de Cervantes: ¿Cómo se rescata un mito 400 años después de su paso por la tierra y se le dota de carne humana?

No necesité la respuesta de Gracia y me la di yo mismo al leer “Cervantes, la conquista de la ironía”: Escribiendo una biografía diferente que se acerca al hombre sin ambages y trata de entenderlo desde su voz.

Y para seguir con mi monólogo, cuando experimenté el placer de tener ante la cámara de video al dramaturgo y al director de “Cervantes” (el último espectáculo de Teatro Hispano GALA en la calle 14 de Washington) no hice preguntas, exigí sensaciones, pedí carne de vida y escenario. Y me la entregaron.

“Utilizo la ficción para buscar a ese escritor mítico”, explica Jordi Casanovas, el autor, y añade que “la biografía de Cervantes  está llena de puntos ciegos… busqué sus claros y sus oscuros” para encontrar al autor de “El Quijote” con una obra emocional y feliz.

“Y lo más importante: con un equipo aquí en GALA que ha entendido la idea de este Cervantes”, apunta Casanovas.

¿Quién es Miguel de Cervantes? ¿Quién es el creador de Don Quijote, de Sancho y de otros personajes que hablan de manera tan singular desde su tiempo a una humanidad de todos los tiempos?

“Cervantes es un hombre perfectamente aclimatado a su tiempo histórico en cuanto a su militancia católica, por eso se enrola en los tercios de Flandes y combate en Lepanto con la convicción de que tenía que evitar que el turco amenazara a la cristiandad”, me explicó en su día el profesor Gracia al tiempo que señalaba al hombre que al final de su vida descubre la ironía, la realidad como el imperio de lo múltiple. Tal vez en ese sentido, el Cervantes que es capaz de pensar el Quijote a partir de los 50 años (vejez en su época) es el más humano de todos los Cervantes.

“Nuestro trabajo ha sido descubrir esa humanidad y presentársela al público”, explica José Luis Arellano, el director que señala a un excelente grupo de actores —de acentos iberoamericanos— como “el elemento para transmitir sensaciones”. Arellano asegura que su trabajo fue, a partir del texto de Casanovas, “desmontar el mito”.

“Cervantes es una cartografía de la humanidad”, dice Arellano. Y siguiendo esa hoja de ruta humana terminamos en una especia de canto a la esperanza: al final de la vida hay redención, humanidad y genio.

Así lo ve también el Cervantes-actor,   Oscar de la Fuente quien enfatiza haber aprendido mucho en la piel del genio español de Cervantes.

“Me convencieron para venir a esta maravillosa ciudad de Washington y me encontré con un autor al que creía conocer y en realidad  desconocía”, comenta de la Fuente. “Me encontré con la humnaidad del personaje, con  las pasiones humanas que en él habitan. Me encontré a un ser humano”.

Casanovas insiste en que el espectador conocerá mejor al autor mítico porque la función del dramaturgo fue intuir una realidad para entregar un ser humano.

De ahí surge la idea de enfrentar al genio fácil y trotador, casi postmoderno, de Lope de Vega con la visión más clásica del mundo, más estática, más normativa, de Cervantes.

¿Es la muerte de Cervantes provocada por Lope? ¿Quién es el asesino? ¿Realmente ha muerto Cervantes?

Sabemos de la rivalidad enre los dos genios de generaciones diferentes y vidas que no se tocan. Pero con una pasión común, la literatura. Y una paradoja, la vieja tortuga de Cervantes gana la carrera a la ágil liebre de Lope. Donde este último fue capaz de crear magia, el primero consiguió a la postre crear eternidad.

Eugenio Villota es Lope: “jameas creí que iba a tener una joya como ésta en mi primer viaje a Estados Unidos”.

El productor David Peralto contó que ésta es la séptima obra en colaboración con GALA y es una aventura de la que disfruta el viaje.

Por su parte, María Molina consejera de  Cultura de la embajada de España en Washington calificó la obra de “aportación original a la conmemoración oficial del cuarto centenario de la muerte de Cervantes”.

“Ésta es la  cooperación cultural que queremos promover entre dos compañías, una española, Acción Sur, y otra latinacomo es GALA y que dan un fruto del que estamos muy orgullosos”, dijo Molina.

Y el productor de GALA, Hugo Medrano, calificó de “emocionante” ver a un público diverso de las Américas confluir en Cervantes. Como dice Lope o Casanovas, Cervantes supo reirse de la humanidad y eso le hace eterno

Últimas Noticias