ir al contenido

La Corte Suprema escuchará alegatos sobre la ley que desafía a Roe v. Wade

Marcha de las Mujeres en Washington DC a favor del derecho al aborto

Los jueces de la Corte Suprema, el máximo tribunal de Estados Unidos, escuchará alegatos este miércoles sobre la ley de aborto de Mississippi, que prohíbe el aborto después de las 15 semanas, dos meses antes de lo permitido federalmente. Se trata de una política que desafía directamente a Roe v. Wade, que estableció en 1973 el derecho al aborto hasta las 24 semanas de embarazo.

La petición del Estado de Mississipi, realizada en julio, dice que la Corte debería anular a Roe y la decisión de 1992 en Planned Parenthood v. Casey que evita que los estados prohíban el aborto antes de la viabilidad, el punto en el que un feto puede sobrevivir fuera del útero.

Mantente informado de los temas más relevantes de política, economía y salud y cómo afectan a la comunidad latina. Suscríbete aquí a nuestras newsletters.

¿Por qué es importante? Este caso, conocido formalmente como Dobbs v. Jackson Women's Health Organization es la primera vez que el Tribunal se pronunciará sobre la constitucionalidad de una prohibición de aborto antes de la viabilidad desde Roe. La sentencia del Tribunal en Roe reconoció que la decisión de continuar un embarazo o abortar, que afecta al cuerpo, la salud, la familia y el futuro de una persona, pertenece al individuo, no al gobierno.

  • Las clínicas de aborto indican que, de confirmar la prohibición de abortar hasta las 15 semanas, se produciría una cascada de leyes que sucederán el fallo, tomando en consideración que decenas de estados encabezados por republicanos han intentado, sin éxito, restringir el derecho al aborto.
  • The Center for Reproductive Rights, que representa a los proveedores tanto en Mississipi, establece concretamente que, en el caso de que Roe sea anulada, es probable que “24 estados tomen medidas para prohibir totalmente el aborto”.
  • Es una discusión que, además, será llevada a cabo por una Corte Suprema, compuesta por nueve jueces, tres progresistas y seis de tendencia conservadora, de los cuales tres fueron nombrados por el expresidente Donald Trump.

El contexto. La ley de Mississippi se promulgó en 2018, pero fue bloqueada después de una impugnación en un tribunal federal. Si la ley estuviera en vigor, a los proveedores de servicios de aborto que la violaran se les podría suspender o revocar su licencia médica.

  • En el estado solo permanece una única clínica abierta: Jackson Women's Health Organization. Ofrece abortos hasta las 16 semanas de embarazo. En promedio, al menos 100 abortos al año se realizan después de la semana 15, dijeron los proveedores de servicio de aborto.
  • Ahora se le pide a la Corte anule los precedentes. La pregunta que deberá responder es: “Si todas las prohibiciones previas a la viabilidad del aborto electivo son inconstitucionales”.

Antecedentes. El 1 de septiembre entró en vigor la ley de aborto de Texas, la más restrictiva del país, que solo permite la interrupción del embarazo hasta las seis semanas de gestación, cuando muchas mujeres aún no saben que están embarazadas y no contempla excepciones en casos de incesto o violación.

  • En dos oportunidades, una de ellas emanada por el Departamento de Justicia, se le ha pedido a la Corte Suprema que bloquee la Ley de Texas.
  • El 1 de noviembre escuchó los alegatos tanto de los proveedores de servicio de aborto, así como del Departamento de Justicia. La discusión estuvo centrada en la forma en la que se aplica la ley, ya que no reside en las autoridades sino en ciudadanos comunes que pueden demandar a médicos o a cualquier persona que ayude a una mujer a acceder a un aborto fuera del plazo de las seis semanas.
  • Una encuesta reciente de The Washington Post-ABC afirmó que 60% dice que debería mantenerse la decisión histórica de Roe v. Wade, actitudes que son consistentes en las encuestas que datan de 2005, afirma la encuesta. 27% dice que el tribunal debería revocarla.

Con información de The Hill, The New York Times, Associated Press y The Washington Post.