La Casa Blanca promueve una estrategia de tres pasos para proteger el derecho al aborto, luego de que la Corte Suprema anulara en junio las protecciones federales al procedimiento, informó Reuters este martes.
El plan de acción, que no se había reportado antes, indica que la administración Biden se apoyará en dos leyes federales para sus desafíos legales a algunas legislaciones locales.
También recopilarán datos e investigarán cómo las restricciones al aborto afectan a las personas y a sus familias para comunicárselo a los votantes y tener el mayor impacto posible.
¿Por qué es importante? Los defensores del derecho al aborto han criticado a la administración Biden por no actuar diligentemente a favor del procedimiento tras el fallo de la Corte Suprema.
- Sobre todo, porque un mes antes de que el máximo tribunal del país anuló las protecciones federales al aborto y dejó su acceso en manos de los estados se filtró un borrador de opinión que sugería que esa sería la decisión de la mayoría conservadora.
- Esta estrategia muestra que la Casa Blanca está invirtiendo tiempo en abordar la problemática, tomando en consideración que se acercan las elecciones intermedias y deben perfilar los mensajes que les venderán a los votantes.
- Algunas preocupaciones ya se estaban disipando con la emisión de ordenes ejecutivas y de la articulación de grupos y políticos bajo el liderazgo de la vicepresidenta Kamala Harris.
En los tribunales. La administración Biden se apoyará en dos leyes federales, anteriores al fallo contra el aborto, para llevar a cabo sus desafíos legales.
- Una de ellas es la Ley de Tratamiento Médico de Emergencia y Trabajo de Parto Activo (EMTALA). Esta normativa requiere que los hospitales que aceptan fondos de Medicare brinden tratamiento médico a las personas que llegan con una condición médica de emergencia, incluyendo un servicio de aborto si la vida de la mujer está en peligro.
- Esta ley, de hecho, es la que está en el centro de la demanda que presentó el Departamento de Justicia contra el estado de Idaho, ya que su ley de aborto entra en conflicto con esta normativa federal.
- Otra normativa es la preferencia de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, en inglés) en virtud de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FDCA).
- La preferencia de la FDA argumenta que los estados no pueden prohibir los medicamentos para abortar aprobados porque la ley federal se adelanta o invalida la ley estatal.
A los votantes. La Casa Blanca también quiere recopilar datos e información sobre cómo las restricciones al aborto afectan a las personas y a sus familias.
- Incluye los daños físicos y mentales que puede acarrear negar el procedimiento, así como el impacto económico que tienen los embarazos forzados. Con esta información, planean hacer un plan de mensajes consistentes para los votantes.
- Esperan replicar el éxito de Kansas, donde los votantes rechazaron abrumadoramente una enmienda en la Constitución para imponer restricciones al aborto. En la mira tienen las carreras de California, Kentucky, Michigan y Vermont, donde el acceso al procedimiento formará parte de la boleta electoral.
- Un punto importante en el plan de acción de la Casa Blanca es que habrá mensajes también dirigidos a hombres, para que consideren cómo sus hermanas, sobrinas y primas podrían verse afectadas si los abortos no estuvieran disponibles.
- También considerarán a los votantes religiosos, con mensajes que indican que no necesitan cambiar su fe para apoyar el derecho al aborto.
Fuente principal de la noticia: Reuters.