ir al contenido

¿Qué pasará después de que el comité del 6 de enero cite a Trump?

El expresidente aún no ha confirmado si asistirá a la citación del comité

El equipo legal de Trump ha considerado demandar al comité por forzar al expresidente a testificar/EFE

Se espera que el comité selecto de la Cámara de Representantes que investiga el ataque al Capitolio emita una citación para que Donald Trump testifique y entregue documentos antes del fin de semana. Pero se anticipa una posible batalla legal, prolongada y sin precedentes, con el expresidente.

Si Trump se resiste a la citación, la comisión enfrentaría una serie de obstáculos para obligarle a cumplir, lo que puede terminar en una batalla legal, según expertos legales y abogados del Congreso con experiencia en estos casos.

¿Trump no piensa presentarse?

En una respuesta escrita de 14 páginas dirigida al comité, Trump se negó a decir si cooperaría con la citación y en su lugar repitió las falsas afirmaciones de fraude en las elecciones de 2020, incriminaciones sin fundamento que alimentaron el ataque al Capitolio de Estados Unidos.

Miembros de su equipo legal han dicho en privado que permitir que su cliente testifique sería un error, y otros consejeros no esperan que Trump presente testimonio.

Por su parte, los legisladores describieron la decisión de citar al expresidente como un requisito previo necesario para completar su investigación de 14 meses.

“Estamos obligados a buscar respuestas directas del hombre que puso en marcha todo esto. Y todos los estadounidenses tienen derecho a esas respuestas, así que podemos actuar ahora para proteger nuestra república”, expresó la vicepresidenta del comité, Liz Cheney (republicana de Wyoming.), al terminar la audiencia de la semana pasada.

Los medios para que Trump asista a la citación

Expertos legales aseguran que la forma más rápida de hacer cumplir la citación, que se enfrenta a una fecha límite, es remitir una citación por desacato penal contra Trump al Departamento de Justicia.

Una citación solo puede ser aplicada durante el período de este Congreso. Esto quiere decir que si los republicanos recuperan la mayoría de la Cámara Baja en noviembre, y el comité selecto se disuelve cuando el nuevo Congreso jure en enero, el esfuerzo legal para hacer cumplir la citación se detendrá.

Aun así, los expertos legales y los abogados que representan a clientes involucrados en la investigación creen poco probable que el Departamento de Justicia procese a Trump por desacato al Congreso.

¿Qué esperar?

El equipo legal de Trump ha considerado demandar al comité por "forzar" al expresidente a testificar para cumplir con la fecha de la citación, de acuerdo con personas familiarizadas con la situación.

Timothy Parlatore, miembro del equipo de Trump que se encarga de los litigios relacionados con el atentado del 6 de enero, tiene un historial de presentación de demandas similares para otros clientes que han sido citados por el comité; entre ellos Doug Mastriano, candidato republicano a gobernador de Pensilvania, y el ex comisario de policía de Nueva York Bernard Kerik.

Cheney, visepresidenta del comité, expuso durante un foro del Instituto de Políticas de Harvard que, si Trump no cumple con la citación, el comité tomará los próximos pasos apropiados.

Se han visto casos similares, ¿cuál ha sido el resultado?

Hasta ahora la Cámara de Representantes ha remitido cuatro casos a la fiscalía debido a que las personas desafiaron las citaciones del comité, se trata de Stephen K. Bannon, Peter Navarro, Mark Meadows y Dan Scavino Jr.

De todos los casos, el fiscal general Merrick Garland solo ha perseguido el enjuiciamiento de Bannon y Navarro.

Recientemente, los fiscales federales recomendaron a un juez que Bannon cumpla seis meses de prisión por negarse a cooperar con el comité que investiga la insurrección. De cumplirse, Bannon sería de las primeras personas desde 1948 en ir a prisión por desacato al Congreso.

Otro caso es el del expresidente Harry S. Truman, quien en 1953 recibió una citación del Congreso por parte del Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes.

El expresidente negó las acusaciones de haber nombrado a un funcionario que sabía era un espía ruso y la Cámara se rehusó a tomar medidas para hacer cumplir la citación.

Truman cooperó posteriormente con los esfuerzos de supervisión del Congreso, caso diferente al de Trump, cuya postura desafiante podría tener repercusiones, señaló Praveen Fernandes, vicepresidente del Centro de Responsabilidad Constitucional.

Fuente principal de la noticia: The Washington Post.

Últimas Noticias